Vicent Gràcia

Vicent Gràcia

Viernes, 13 Septiembre 2024 12:21

Ginger

Experiencia personal

Algunos de los aceites esenciales de mi colección tienen un lugar destacado, y este es uno de ellos. Seguramente por que antes de usar el aceite, ya estaba usando por mucho tiempo esta planta.

Comencé con ella haciéndome infusiones, sobretodo por el invierno, pues es una planta que da calor por su toque picante. Lo usaba también en algunos guisos, y aprendí a crear infusiones frescas también para el verano. También lo tenia como especia en polvo y lo añadía a muchas

Cuando me compré el aceite esencial de esta raíz empece también a usarlo y me sorprendió por su poder estimulante. Por todo eso merecia también una reseña en mi blog.

 

Históricamente

El jengibre, conocido científicamente como Zingiber officinale, ha sido un elemento fundamental en diversas culturas por sus aplicaciones medicinales y culinarias. Bueno, en realidad, su raíz.

En la medicina tradicional china, la raíz del jengibre ha sido utilizado durante más de 2,000 años para tratar náuseas, trastornos digestivos y dolores articulares. Es común encontrar tés de jengibre en rituales para restaurar el equilibrio del "qi", promoviendo así la armonía corporal. En la cultura ayurvédica de la India, el jengibre se clasifica como un "calentador" que potencia el fuego digestivo, conocido como "agni". Este enfoque ha reafirmado el uso de la raíz del jengibre para mejorar el apetito y aliviar problemas estomacales.

Los pueblos indígenas de las regiones afrocaribeñas también han recurrido al jengibre para preparar infusiones que facilitan el alivio de resfriados y dolores de garganta, mientras que en América Latina, es un ingrediente clave en bebidas tradicionales, como el agua de jengibre o el té de jengibre. Estos usos no solo reflejan las propiedades antivirales y antiinflamatorias del jengibre, sino también un profundo respeto por la naturaleza y sus capacidades curativas.

En ámbitos culinarios, la raíz del jengibre no solo es valorado como especia, sino también como conservante natural. Su capacidad para prevenir el deterioro microbiano de los alimentos se ha documentado a lo largo de la historia, integrándose en dietas para asegurar la salud y longevidad. Además, es apreciado en ceremonias y festividades como símbolo de abundancia y protección espiritual.

 

Ayuda emocional

El aceite esencial de jengibre se valora por sus notables propiedades para impactar positivamente en el bienestar emocional por sus efectos en el campo emocional.

Tiene una gran capacidad para infundir energía y vigor. Puede ayudar a superar la fatiga y el letargo emocional, proporcionando un impulso necesario para afrontar los desafíos cotidianos con mayor dinamismo.

La esencia cálida y picante del jengibre puede ayudar a despejar dudas internas y a fortalecer la determinación, favoreciendo la toma de decisiones con más seguridad fomentando el valor y la confianza en uno mismo.

El jengibre es un aceite "calentador", y en términos emocionales, puede ofrecer una sensación de estabilidad y protección. Esto es especialmente beneficioso en momentos de inseguridad o cuando se necesita consuelo emocional.

Inhalar el aroma del jengibre puede ayudar a mejorar la concentración y la claridad mental. Se utiliza para centrar los pensamientos dispersos y promover un enfoque claro, lo cual es útil en situaciones estresantes o cuando se requiere creatividad. Su aroma reconfortante y estimulante puede ayudar a aliviar la tensión mental y emocional.

Así pues, es un aliado valioso para armonizar nuestro estado emocional y encontrar equilibrio natural en nuestro día a día.

 

La planta

La parte más conocida de la planta es su rizoma subterráneo. Es grueso y nudoso, con una piel marrón clara y una pulpa amarilla pálida. El rizoma es la parte que se utiliza comúnmente en la cocina y la medicina.

Las hojas del jengibre son alargadas y de un verde intenso. Crecen formando dos hileras y pueden alcanzar hasta un metro de largo. Tienen un aspecto similar al de las hojas de maíz, y son lanceoladas y puntiagudas. Aunque el tallo no es muy resistente, puede alcanzar hasta 1.2 metros de altura. En realidad es un pseudotallo formado por las vainas de las hojas.

Las flores del jengibre son pequeñas, unas variedades amarillentas y con un toque púrpura en los bordes, otras con tonos más rojizos, dispuestas en espigas compactas. Aparecen al final de los tallos, pero florecen rara vez en cultivos comerciales.

El jengibre prefiere climas cálidos y húmedos y prospera en suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Se cultiva principalmente en regiones tropicales y subtropicales.

 

Composición bioquímica

El aceite esencial de jengibre se obtiene principalmente a través de un proceso llamado destilación por arrastre de vapor de los rizomas maduros, que son la parte rica en aceites esenciales.

Contiene una variedad de componentes químicos que le confieren sus propiedades terapéuticas y su característico aroma. Los componentes más relevantes incluyen:

  • Zingibereno (25% - 35%)
  • Beta-bisaboleno (10% - 15%)
  • Curcumeno (8% - 15%)
  • Felandreno (5% - 10%)
  • Cineol (5% - 10%)
  • Citral (2% - 5%)

Estos componentes interactúan de manera sinérgica para brindar los beneficios completos del aceite. Los porcentajes pueden variar dependiendo de factores como el clima, el suelo, y la parte de la planta utilizada, así como el método específico de destilación.

 

Si te interesa el mundo de los aceites esenciales, te puedo ofrecer asesoramiento. Estamos en un grupo de formación sobre los mismos, Nidore Essentia, en el que juntos, aprendemos y enseñamos. Y si quieres conocer más sobre mi, en el menú de la derecha tienes diferentes paginas. Gracias por tu atención.

 

Lunes, 02 Septiembre 2024 09:52

Caraway

Experiencia personal

Ya me ha pasado alguna vez que me pongo a investigar sobre alguna planta, en principio desconocida, y resulta que forma parte de mis rutinas culinarias. Y con la alcaravea me ha pasado.

Entre los trabajos que hacemos en Nidore Essentia algunas veces usamos aceites esenciales en principio desconocidos, y algunos me llaman la atención y me pongo a investigar sobre ellos. Así es que en una colaboración debía hablar de este Aceite Esencial, el cual tengo en casa seguramente por algún regalo de los que se hacen cuando compras por recompensas esenciales y no tenia ni abierto el bote.

Aproveche para investigar sobre este aceite, sobre esta planta, y como me ha pasado otras veces, me atrapó. Resulta que la alcaravea ha formado parte de recetas de “cocinillas” sin saberlo, pues es uno de los componentes básicos de una de mis especias favoritas: el Ras el Hanut.

Conocí esta mezcla en un viaje que hice a Marrakech y desde entonces que la tengo en casa y la suelo utilizar bastante cuando hago verduras al horno, cous-cous, en guisos de carne…

Cierto es que no he tenido la especie en solitario (todavia, me llega esta semana el pedido), pero, con un aroma y sabor parecido al comino, si quitamos la alcaravea de la mezcla, ya no es la misma.

Así es que vamos a ver que encontramos de esta planta y de su aceite esencial.

Históricamente

La alcaravea, conocida científicamente como Carum carvi, ha sido utilizada tradicionalmente tanto en la cocina como en la medicina a lo largo de la historia en diversas culturas.

Además de formar parte de la mezcla de la que he hablado antes, se ha empleado como especia para aromatizar panes, quesos y repostería. En la antigua Roma, por ejemplo, se usaban las semillas para aromatizar el pan.

En Holanda se utiliza para hacer el "Kümmel," o “Kuemmel” un licor aromatizado con sus semillas muy consumido ahora en Letonia. También es común en la cocina nórdica, donde se utiliza en el aguardiente escandinavo aromatizado y en varios tipos de pan y queso. También se han encontrado semillas de esta planta en tumbas de faraones del antiguo Egipto, por lo que podemos decir que es una planta usada en diversas tradiciones culinarias y prácticas medicinales a lo largo del tiempo. En España se menciona en recetas que remontan al siglo XVI.

Tradicionalmente, las semillas de alcaravea se han utilizado por sus propiedades digestivas, ayudando a aliviar dolores estomacales, gases, y mejorar el tránsito intestinal. En la medicina tradicional india, se ha empleado como remedio carminativo y para tratar cólicos. En ocasiones, se ha usado en ungüentos o cataplasmas para aliviar dolores musculares y articulares.

Se emplea como tónico digestivo, para despertar el apetito en personas desganadas o convalecientes, y sobre todo para evitar los gases, el mal sabor de boca, la halitosis y las flatulencias. Recuerdo que en la India, al salir de los restaurantes, nos ofrecían como digestivo un puñado de semillas caramelizadas entre las cuales estaban la alcaravea y el hinojo.

 

Ayuda emocional

El aceite esencial de alcaravea tiene importantes aplicaciones emocionales por su aroma calmante que puede promover la relajación y reducir el estrés y la ansiedad, para ello, agregamos al difusor o inhalamos directamente.

Por sus propiedades estimulantes también se utiliza en aromaterapia para aliviar la tensión emocional y revitalizar el ánimo, lo que lo convierte en un buen complemento para momentos de decaimiento emocional

Nos ayuda a equilibrar y armonizar las emociones, siendo útil en situaciones de irritabilidad o nerviosismo. Esto lo hace potencialmente beneficioso en la gestión de emociones cotidianas, o dicho de otra manera, para llevarlo siempre encima cuando vamos al trabajo.

También se puede utilizar para mejorar la concentración y la memoria, ayudando a despejar la mente y promover la claridad mental, aspectos fundamentales para momentos, por ejemplo, de estudio intenso.

 

La planta

La alcaravea, científicamente conocida como Carum carvi, es muy parecida al anís, al hinojo y al comino, y como ellas, su uso más interesante está en las semillas.

Es una planta herbácea bienal que puede crecer entre 30 y 70 cm de altura con hojas verdes, finamente divididas y de aspecto plumoso, dispuestas de forma alterna en el tallo.

Los tallos son rectos, ramificados y estriados; emergen de una raíz pivotante de color amarillento que se puede consumir hervida o frita.

La planta produce pequeñas flores blancas o rosadas que se agrupan en una umbela terminal, típica de la familias de las Apiaceae, con entre 6 y 14 radios desiguales, dando la apariencia de un paraguas invertido. De esta familias, además de las indicadas, también tenemos la zanahoria, el perejil, el cilantro, el eneldo, y la que se ha quedado con el nombre de la familia: el apio.

El fruto es un diaquenio seco y elipsoide, de 3 a 6 mm de largo, con 10 costillas. Estos frutos son los que se utilizan como especia o para la obtención del aceite esencial por destilación al vapor.

Aunque es originaria de Europa, Asia Occidental y África del Norte, se ha naturalizado en diversos climas y se cultiva ampliamente debido a sus usos culinarios y medicinales.

 

Composición bioquímica

Los principales componentes de este aceite esencial son:

  • Carvona: entre el 50% y el 65% y es responsable de su distintivo aroma y sabor.

  • Limoneno: entre el 30% y el 45% responsable del aroma cítrico.

  • Trans-dihidrocarvona y trans-carveol: Aprox. un 2.5%.

  • Beta-mirceno: entre el 0’1 y el 1%

 

Si te interesa el mundo de los aceites esenciales, te puedo ofrecer asesoramiento. Estamos en un grupo de formación sobre los mismos, Nidore Essentia, en el que juntos, aprendemos y enseñamos. Y si quieres conocer más sobre mi, en el menu de la derecha tienes diferentes paginas. Gracias por tu atención.

PD: Ya me ha llegado el pedido de semillas de alcaravea. Efectivmente es el que dá más sabor y aroma a la mescla Ras al Hanut

 

 

Martes, 20 Agosto 2024 09:39

Pine

Experiencia personal

Normalmente, cuando elijo una planta sobre la que hablar, me guio por las experiencias que he tenido con ella o por su uso tradicional. No es el caso del pino. Es un árbol que está tan presente en nuestras vidas que no le damos importancia.

El caso es que unas personas estuvimos un fin de semana de agosto de 2024 en la casa de una amiga, gran parte del cual lo pasamos bajo un pino que tiene en su parcela, intercambiando agradables conversaciones con ratos de estar en nosotros.

Aquellos momentos zen me inspiraron a dedicarle a este árbol la atención que se merece. Así es que, gracias magnífico pino, por habernos dado una sombra increíble bajo la cual poder estar tan a gusto.

Históricamente

Las plantas de pino han sido apreciadas por diversas culturas por sus propiedades aromáticas y medicinales. Los aceites esenciales derivados del pino, obtenidos principalmente de sus agujas, han tenido un papel importante en la medicina tradicional.

Fue investigado por primera vez por Hipócrates, por sus beneficios para el sistema respiratorio. En muchas comunidades tradicionales, el pino ha sido utilizado por sus propiedades desinfectantes y expectorantes. Los baños de vapor con agujas de pino o el uso de su aceite esencial han sido métodos comunes para aliviar resfriados, congestión nasal y problemas respiratorios.

El pino se utiliza en masajes para los músculos tensionados y las articulaciones.

Además, su aroma fresco y penetrante también se ha aprovechado para purificar el ambiente, actuando como repelente natural de insectos y para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. Los nativos americanos rellenaban los colchones con agujas de pino para repeler piojos y pulgas. Fue utilizado para tratar las infecciones pulmonares

Asimismo, el pino tiene un lugar en diversas prácticas culturales y rituales, a menudo vinculado con la protección y la purificación del cuerpo y el espíritu e incluso añadido a los baños para revitalizar a los que sufrían de abuso mental o fatiga emocional.

 

Ayuda emocional

El aceite esencial de pino se utiliza por sus efectos sobre el bienestar emocional y mental. Su aroma fresco, limpio y estimulante tiene un efecto energizante y revitalizante. Es conocido por su capacidad para combatir la fatiga mental y física. Puede ayudar a aliviar la sensación de agotamiento, promoviendo una mayor claridad mental y un aumento de energía.

También puede mejorar el ánimo debido a sus propiedades estimulantes. También puede disipar sentimientos de tristeza o apatía, proporcionando un impulso emocional.

Inhalar el aroma del aceite esencial de pino puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Su capacidad para inducir sentimientos de calma y relajación lo hace útil para las prácticas de meditación. Probablemente, la sensación de bienestar que teníamos aquel finde estuviera inducida por el sutil aroma que desprendía aquel árbol.

El pino tiene la capacidad de promover la concentración y mejorar la claridad mental, lo que puede ser beneficioso en situaciones que requieren enfoque y atención, como el estudio o el trabajo.

Además, su aroma purificante no solo es benéfico para el espacio personal, sino también para crear una sensación de renovación emocional, ayudando a despejar pensamientos negativos y promoviendo una atmósfera positiva por la sensación que trasmite de frescura y limpieza.

En resumen, alivia la ansiedad y revitaliza la mente, cuerpo y espíritu. También posee una fragancia empoderadora, que permite la conexión con la tierra.

El aceite esencial de pino a menudo se combina con otros aceites para potenciar sus beneficios y adaptarse a las necesidades individuales. Combina muy bien con los Eucaliptus.

La planta

Desde un punto de vista botánico, el pino es un género dentro de la familia de las Pináceas, conocido científicamente como Pinus. Se trata de árboles perennifolios que forman parte de las coníferas y se caracterizan por tener hojas en forma de aguja.

Los pinos son generalmente árboles que pueden alcanzar alturas significativas, desde algunos metros hasta 60 metros, dependiendo de la especie. Presentan un tronco recto, con corteza que varía de color grisáceo a marrón anaranjado, y se vuelve más escamosa o fisurada con la edad.

Las hojas son finas y alargadas, conocidas como acículas, y presentan una adaptación clara a condiciones climáticas severas.

Como representantes de las coníferas, los pinos desarrollan conos reproductivos, conocidos popularmente como piñas. Presentan conos masculinos pequeños, que producen polen, y conos femeninos más grandes, que al madurar liberan semillas, algunas de las cuales son comestibles (los piñones).

El sistema radicular de los pinos es profundo y extenso, lo que les permite acceder a nutrientes y agua en suelos pobres y bien drenados.

Los pinos producen resina, que se acumula en canales especiales dentro de la corteza y las hojas. Esta resina no solo defiende al árbol contra insectos y enfermedades, sino que también ha tenido varios usos comerciales e industriales. En un reciente viaje por tierras de Soria, estuvimos en un pueblo, Quintanas de Gormaz, que había tenido un pasado industrial importante por la producción de resina, el cual había decaído. El caso es que aquel pueblo estaba recuperando su industria de producción de trementina a partir de la resina de sus pinares.

También son unos grandes productores de madera para construcción: desde vigas estructurales hasta puertas y muebles. Precisamente en esa visita a zonas de Soria, pasamos por Duruelo de la Sierra, un pequeño pueblo con una gran industria maderera, situado en la zona sur de la extensión boscosa más grande de Europa.

Los pinos se encuentran principalmente en el hemisferio norte, desde áreas de Eurasia hasta América del Norte. Crecen desde el nivel del mar hasta altitudes montañosas elevadas, y son especialmente dominantes en regiones frías y montañosas, aunque están adaptados a los climas cálidos de nuestra zona.

Estos aspectos permiten que el pino no solo sea una planta relevante desde un punto de vista ecológico, proporcionando hábitat y alimento para muchas especies, sino que también tiene una importancia económica significativa debido a su utilización en la industria maderera y varios usos tradicionales.

Composición bioquímica

Los principales componentes de su aceite esencial son:

Alpha-Pinene (55-70%)

Beta-Pinene (3-8%)

Limonene (5-10%)

Delta-3-Carene (6-12%)

 

Si te interesa el mundo de los aceites esenciales, te puedo ofrecer asesoramiento. Estamos en un grupo de formación sobre los mismos, Nidore Essentia, en el que juntos, aprendemos y enseñamos. Y si quieres conocer más sobre mi, en el menu de la derecha tienes diferentes paginas. Gracias por tu atención. 

 

 

Martes, 06 Agosto 2024 16:17

Spearmint

En nuestra zona es común el uso de hierbas aromáticas, tanto para cocina como para infusiones. Algunas de ellas se han usado en su aspecto más sutil, como aceites esenciales. La que nos ocupa en este articulo, la hierbabuena, herbassana, es una de las primeras, de las que no falta en ninguna cocina. Suele usarse en guisos con habas o con legumbres, para aderezar carnes de caza y cordero, en sopas o para hacer granizados y cócteles como el famoso Mojito. El te que tomábamos a diario en Marruecos era una infusión de hierbabuena.

 

En mi caso siempre me pido la ramita de hierbabuena del guiso.

 

Históricamente

Considerada la más antigua de las mentas, la hierbabuena ha sido utilizada durante siglos por sus beneficios digestivos. Ya en la antigua Babilonia (1800 a.C.) se producen registros escritos que vinculan a esta planta con el tratamiento de malestares digestivos.

En la antigua Grecia la hierbabuena se utilizaba para todo tipo de aplicaciones. Se esparcía por el suelo del hogar para refrescar el ambiente con su aroma y dar la bienvenida a los visitantes, aromatizaba el agua de los baños y se le atribuían diferentes propiedades medicinales.

Era tal la importancia de las mentas para los griegos que incluso llegaron a incorporar a su mitología una particular versión sobre el origen de estas plantas. En ella, el dios del inframundo Hades se enamora de un solo vistazo de la ninfa Minthe, de enorme belleza. Perséfone, la esposa de Hades, observando el interés de este por la ninfa y movida por los celos, la castiga transformándola en menta.

Otras versiones de este mito dicen que la ninfa Minthe fue convertida en una planta por un conjuro de Proserpina, la diosa vinculada a la primavera. Sea como fuere, podemos inferir de su origen y usos se remontan a la antigüedad.

Tanto Dioscórides, medico y boticario, como Plinio El Viejo, científico y naturalista, que vivieron en el siglo I d. C., realizaron un ordenado y verdadero registro de la documentación relacionada con esta hierba.

Hacia el siglo VIII d. C., el emperador Carlomagno, también conocido como Carlos el Grande, rey de los francos y, tras numerosas victorias, finalmente proclamado el primer emperador del Sacro Imperio Romano, emitió una orden imperial en la que dispone que todos sus campos sean cultivados con diversas hierbas y condimentos, entre los que se contemplaba la hierbabuena.

Si avanzamos en el tiempo hasta la edad media, podemos encontrar los primeros usos documentados de la hierbabuena como enjuague bucal. Gilbertus Anglicus, médico del siglo XIII, recomendaba en su obra Compendium medicinae mezclar las hojas de hierbabuena con vino o incluso masticarlas directamente.

 

Ayuda emocional

El aceite esencial de hierbabuena es refrescante y estimulante. El aroma mentolado de esta planta puede ayudarnos a revitalizar nuestra mente y mejorar nuestra concentración. Puedes usarlo en un difusor o inhálalo directamente para un impulso energético.

Además, puede aliviarnos del estrés y la ansiedad. La hierbabuena tiene propiedades relajantes por lo que puede ayudar a reducir la tensión y calmar los nervios. Yo me hago muchas veces un pequeño masaje con unas gotas diluidas en aceite portador en las sienes o el cuello y me ayuda mucho.

Puede aportarnos claridad mental. Si te sientes confundida o abrumada, inhalar el aroma de la hierbabuena puede ayudarte a aclarar tus pensamientos y tomar decisiones con mayor claridad.

Y también nos brinda apoyo emocional en la digestión. La hierbabuena también está relacionada con el sistema digestivo. Si sientes malestar estomacal debido al estrés, este aceite esencial puede ser muy útil.

 

 

 La planta

La hierbabuena es una planta de la familia de las Lamiaceae (familia de las mentas). Su género es Mentha y la especie, Mentha spicata

Esta planta se reproduce fácilmente a través de los rizomas, por lo que siempre la estamos compartiendo. Si alguien tiene, la comparte con el vecino. Suele plantarse en zonas sombrías (no le sienta muy bien la insolación directa) y les gusta mucho el agua (se le suele llamar “menta de agua”). Es común tenerla plantada en jardines y huertos por ser un remedio popular con todo aquello relacionado con las digestiones, probablemente por eso se añade a los platos contundentes. Está muy relacionada con la menta (de hecho, la mentha pipperita es un híbrido de la mentha spicata), y se diferencian muy fácilmente: aunque las hojas son casi idénticas (la menta las tiene un poco más pequeñas y redondeadas) el tallo de la hierbabuena es más rojizo y más duro (sin llegar a ser leñoso).

Se ha usado también para aromatizar chicles y caramelos, incluso pasta dental.

La hierbabuena es una planta herbácea perenne que crece hasta una altura de entre 30 y 100 cm.

Sus tallos son cuadrangulares y están cubiertos de vellosidades. Son de un tono rojizo cuando está madura. Las hojas son opuestas, lanceoladas y tienen bordes dentados. Son de color verde brillante y emiten un aroma fresco y mentolado cuando se frotan. Las flores son pequeñas, de color blanco o ligeramente rosado, y se agrupan en espigas densas en la parte superior de los tallos. La hierbabuena tiene un sistema de raíces fibrosas y poco profundas.

 

Composición bioquimica

El proceso más común para extraer el aceite esencial de hierbabuena es la destilación al vapor. Se recolectan las hojas y flores de la planta, se trituran y se someten a vapor. Luego, el vapor se enfría y condensa, separando el aceite esencial del agua.

Sus principales componentes son:

  • Carvona: Aproximadamente 50%.
  • Limoneno: Alrededor del 20%.
  • 1,8-cineol: Cerca del 10%.
  • β-mirceno: En torno al 5%.

 

Si te interesa el mundo de los aceites esenciales, te puedo ofrecer asesoramiento. Estamos en un grupo de formación sobre los mismos, Nidore Essentia, en el que juntos, aprendemos y enseñamos. Y si quieres conocer más sobre mi, en el menu de la derecha tienes diferentes paginas. Gracias por tu atención.  

 

 

En un taller que realizamos Mª Jesu Avellaneda y yo para Nidore, comentamos la naturaleza electrica de los aceites esenciales. Ese comentario causó un poco de dudas, por lo que decidí investigarlo a fondo, y aqui está el resultado: 

Los aceites esenciales se componen de numerosos compuestos químicos, que van desde unas pocas decenas hasta varios centenares en una sola especie. 

Hasta ahora, la ciencia no conoce la composicion completa ni siquiera de los aceites más populares, como por ejemplo la lavanda: contiene al menos 200 compuestos identificados, pero se sabe que hay muchos más sin identificar.

Aun así, no necesitamos conocer todos los componentes de un aceite esencial para disfrutar de ellos. Podemos empezar a tener beneficios ahora mismo, aun sin comprenderlos completamente. La ciencia puede ponerse al día más tarde. 

Los aceites esenciales son más que una simple química, podemos calificarlos como vehículos de energía viva.

Un compuesto elaborado en un laboratorio puede tener la misma fórmula química que uno producido en la naturaleza, pero ni son los mismos, ni tienen el mismo efecto en el cuerpo y la mente. 

Una fórmula química no es una descripción completa de un compuesto, a pesar de que los químicos y los libros de química actuales lo digan. En lugar de describir un aceite esencial como "una mezcla de compuestos químicos", los aceites esenciales responden mejor a la descripción de "vehículos de energía viva".

La mayoría de los compuestos de aceites esenciales se construyen a partir de anillos de carbono. Una forma predominante de estos en los aceites esenciales es el anillo de benceno, que consta de seis carbonos que ocupan los vértices de un hexágono. De hecho, da nombre a los “anillos aromáticos”

El anillo de benceno fue descubierto en el siglo XIX, pero no se entendió bien hasta el desarrollo de la tecnología del siglo XX. A partir de una serie de medidas precisas de las propiedades eléctricas del anillo de benceno, los científicos finalmente se dieron cuenta que el concepto de átomos, protones, neutrones y electrones simples no podía explicar sus propiedades.

Llegaron a la conclusión que estos anillos ya no se podrían considerar expresiones de la materia medidas por sus dimensiones y masas discretas. En realidad son formas de onda que se tienen que medir por sus frecuencias, amplitudes y fases. 

En otras palabras, los compuestos de los aceites esenciales no son sólo moléculas de materia, también son formas de onda energéticas

El hecho que la energía y la materia sean equivalentes e intercambiables fue articulado por primera vez en 1905 por Albert Einstein (1879-1955). La constatación que los anillos aromáticos, se originan como materia pero funcionan como energía, fue sólo una confirmación más de la visión de Einstein.

Así, los aceites esenciales se pueden manifestar como partículas de materia (si miramos desde la química) o como olas de energía (si miramos desde la física). Limitar el estudio de los aceites esenciales a sus estructuras y partir de ella organizar toda la aromaterapia es, a mi entender, un reduccionismo que no nos conduce a entender sus efectos.

Ahora, hablamos de física cuántica y mostramos como los aceites esenciales utilizan las leyes tanto de la química como de la física moderna.

Hay dos formas fundamentales de la física: la clásica y la cuántica. Las dos son necesarias para describir el mundo que nos rodea y las maneras en que funcionan los aceites esenciales.

Las principales leyes de la física clásica fueron articuladas por Sir Isaac Newton (1642–1727). Tiene que ver con cosas bastante grandes para experimentar o medir con nuestros cinco sentidos. Proporciona las leyes por las cuales los ingenieros pueden construir puentes a través de los ríos, diseñar coches para ir y enviar cohetes al espacio exterior. La física clásica trata los fenómenos que implican dimensiones de la medida de un átomo o más grandes.

Los principios de la física cuántica fueron articulados por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX por hombres como Max Planck (1858-1947), Erwin Schroedinger (1887-1961) y Werner Heisenberg (1901-1976). Tiene que ver con cosas demasiado pequeñas para experimentar o medir con nuestros cinco sentidos. Explica cosas como por ejemplo los ojos eléctricos, los paneles solares y los espectrómetros y cómo funcionan. Se ocupa del comportamiento de las cosas con dimensiones más pequeñas que un átomo: electrones, protones, neutrones, quarks, neutrinos, mesones…

Como experimentadores humanos, podemos estudiar los objetos de la física clásica como observadores objetivos, separados y al margen de los fenómenos que estudiamos. Esto no pasa en la física cuántica, donde el experimentador siempre forma parte del experimento.

Por ejemplo, se sabe que la luz se manifiesta como una ola, descrita por frecuencia, amplitud y fase, o puede manifestarse como una corriente de partículas con propiedades de cuántos discretos descritas por medida, impulso y masa. Estas partículas cuánticas se denominan fotones. A pesar de que la luz puede aparecer como una ola continua o como un flujo de fotones discretos en cualquier situación dada, nunca puede ser ambas cosas al mismo tiempo y es el observador quien determinara el resultado. Es más, no existe como luz hasta que no se registra u observa. A medida que un haz de luz recorre la distancia entre su fuente y su objetivo, no es sino un "paquete de posibilidades" todavía no manifestado. Qué posibilidad se manifestará en el lugar de registro depende de la decisión del observador. 


El experimentador es inevitablemente una parte del experimento y un elemento determinante del resultado registrado.


Esto ocurre con la luz. Sólo en el momento de ser observada se hace luz tal como la conocemos. Hasta entonces sólo es un paquete pasajero de posibilidades, un paquete de probabilidades no nacidas.

Antes de aplicar los conceptos de la física cuántica a los aceites esenciales, hablemos de otras investigaciones relacionadas sobre la interacción entre la mente y la materia. Para ello vamos a considerar que los aceites esenciales son "energía viva" y que la intención humana y las decisiones pueden determinar la acción de un aceite.

Sabemos que la mente humana puede afectar las vibración del agua (Ver "El poder de la oración sobre las plantas" de Franklin Loehr -años 50- y "Mensajes del agua" de Masaru Emoto -años 2000-). 

También sabemos que cada proceso químico y neuronal del cuerpo humano implica la actividad de los electrones. Nuestras funciones corporales no son cuestiones simples de la química tradicional y la física clásica, también son mentales, emocionales y espirituales. 

 

La llamada "conexión mente-cuerpo" se realiza a través de los electrones y estos se ven afectados por el pensamiento y la intención humana.

 

 

Sabemos que los aceites esenciales amplifican la intención, tanto la de la persona que aplica los aceites, como la de la persona que los recibe. Los profesionales de la curación que los usan saben por experiencia que funcionan mejor con la oración. También funcionan mejor cuando están apoyados por la fe y la creencia por parte del receptor. Pero exactamente ¿por qué y cómo funciona esto?

La próxima vez que alguien te pregunte qué puede hacer un aceites esencial, puedes darle dos respuestas.

  • Puedes decir: "Bien, el aceite contiene determinados compuestos. Hay fenoles que son limpiadores y desintoxicantes. Hay ésteres que liberan emocionalmente. Hay sesquiterpenos que oxigenan las células y limpian la desinformación de la memoria celular. Y hay monoterpenos, cetonas, óxidos, etc., que pueden hacer esto o aquello y que pueden tener tal o tal efecto según la química del propio cuerpo. Los beneficios que recibiras de este aceite pueden ser diferentes de los que recibe otra persona puesto que teneis una química diferente". Esta sería una respuesta química, y es una respuesta perfectamente válida.
  • También puedes responder: "¿Qué quieres que haga? Esta botella de aceite es sólo un paquete de posibilidades. La posibilidad que te manifieste dependerá de tus pensamientos y deseos. Para una persona con diferentes pensamientos y deseos, manifestaría diferentes posibilidades". Esta sería tu respuesta de física cuántica.

 

Tanto la respuesta química como la cuántica son correctas y necesitamos las dos para describir completamente como funcionan.

El "paquete de probabilidades" que ofrece un aceite es una cuestión de química. Su composición o colección de compuestos determina sus "posibilidades". Un determinado aceite no es capaz de manifestar todas las posibilidades, sólo aquellas que sus componentes determinan. Cómo este paquete de posibilidades se manifestará en una persona en particular es una cuestión de física cuántica. Y la física cuántica está sujeta al deseo, al sentimiento y a la intención. 

En resumen, las acciones potenciales de un aceite están definidas y limitadas por su química, pero el factor determinante sobre qué acción potencial se manifestará está definido y limitado por las actitudes del que lo aplica y del que lo recibe.

 

La química determina lo que es posible. La cuántica las posibilidades se dan realmente. 

 

Esto quiere decir que el receptor de un aceite esencial tiene que participar en su propia curación. Los aceites no son sanadores. Sólo son vehículos (como decíamos antes: vehículos de energía viva) que tienen que ser guiados por nuestros pensamientos para que funcionen de una manera optima. 

Debido a su química innata y de la intención que se les da cuando se cultivan, destilan, envasan y distribuyen, los aceites esenciales de Young Living funcionarán incluso sin la participación consciente y el apoyo mental del receptor. Pero funcionarán mucho mejor con este apoyo y participación. 

La ciencia de los aceites esenciales, como agentes de salud y curación, implica tanto la física como la química en combinación con el corazón y la mente humanos.

 

Los aceites esenciales de grado terapéutico se encuentran en una categoría propia, están disponibles en la tierra desde la creación de la vida vegetal y están impregnados de las calidades y la intención de su creador. 

 

Para concluir, y a modo de resumen, podemos decir que los aceites esenciales funcionan a todos los niveles humanos: físico, mental, emocional, social y espiritual. Algunos incluso dicen que los aceites esenciales también pueden funcionar a nivel financiero, por eso Young Living tiene una mezcla llamada "Abundancia". Según las leyes de la física cuántica, "los aceites esenciales amplifican la intención". Esto es cierto sea cual sea vuestra intención, pero es mucho más cierto cuando vuestra intención es buena y está en armonía con un poder superior.

 

Adaptado a partir de un articulo del Dr David Stewart publicado originalmente en febrero de 2009

Viernes, 28 Julio 2023 11:56

Jazmin

Experiencia personal:

En los atardeceres del verano, un profundo aroma invade nuestros patios y nuestras casas. Es el jazmín. Imprescindible en cualquier casa mediterránea, plantado en el suelo o en maceta, este arbusto nos deleita con sus fragantes flores.

En nuestra zona, las abuelas siempre lucían un sencillo y aromático broche realizado con un imperdible en el que se habían ensartado tantas flores de jazmín como cupieran. En mis recuerdos siempre veo a mi abuela haciéndose el broche y luciendo lo durante ese día, y aprovechando el sensual aroma de estas flores.

Aunque jazmines hay muchos, el que destila Young Living es el Jasminum Officinale o jazmín común. Es el que tenemos en nuestros patios y el que tiene un perfume más suave. Por ejemplo, el jazmin chino, para mi gusto, tiene un aroma muy penetrante, demasiado fuerte.

(Aqui abajo podeis ver el jazmin que tengo en casa)

 

Históricamente

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, el rey de un lejano reino habia buscado un príncipe rico y poderoso para que se casase con su hija, la princesa Jasmin, para asegurar la estabilidad política de su reino.

Sin embargo, ella anhelaba casarse por amor y no por conveniencia. Un día, mientras Jasmin paseaba por los jardines del palacio, se encontró con un joven apuesto y humilde, que resultó ser un mercader ambulante.

A pesar de su diferencia de clase, se enamoraron perdidamente el uno del otro y, después de varios encuentros, decidieron casarse en secreto en una ceremonia íntima. Jasmin se vistió con un velo de flores de jazmín y se encontró con su amado en la fuente del jardín del palacio.

Todo parecía ir bien hasta que el rey descubrió lo que estaba haciendo su hija y, enfurecido, decidió encerrarla en su habitación del castillo para evitarlo. Pero Jasmin no estaba dispuesta a aceptar su destino, y gracias a la fuerza inducida por las humildes flores, por la noche escapó de su encierro, para encontrarse con su amado.

Este aceite se introdujo de Persia a Europa en el siglo XVI como parte de las principales especias para aromatizar estancias y crear perfumes para el cuerpo que ya usaban árabes, hindúes y chinos. Los árabes llamaban “Yasmyn” a esta planta, que significa “la flor fragante” y actualmente se pronuncia como jazmín o yazmín.

Es considerado como una de las plantas más hermosas que existen y además de su belleza, tiene una gran cantidad de propiedades cosméticas y medicinales. El aceite de sus flores es el ingrediente más importante en la fabricación de perfumes de prestigiosas marcas.

La infusión de jazmín es conocida y se volvió popular en la dinastía Ming (China), cuando los motivos florales estaban de moda. Popularmente el jazmín se infusiona junto al té verde, ya que estas flores añaden su singular aroma al té y potencia sus beneficios generando una sensación de paz y tranquilidad.

La flor de jazmín se utiliza en diferentes cocinas, de las cuales en la cocina india y árabe ya que les da un excelente aporte aromático a los platos.

Se pueden consumir sus flores secas o frescas y recién recolectadas, ya que conservan todas sus propiedades de aroma y sabor. También se usan como decoración, salpicando las creaciones culinarias de aroma. Los pétalos de la flor del jazmín son ideales tanto en platos salados como dulces y son una magnífica elección para aromatizar bebidas y elaborar infusiones.

Además, la flor del jazmín tiene su significado en diferentes culturas, siendo reconocida como un símbolo de amor, pureza y humildad. En los templos budistas de la India, por ejemplo, se considera como una flor sagrada y se utiliza con abundancia en ceremonias religiosas.

 

Ayuda emocional

El jazmín nutre la sexualidad saludable y ayuda a equilibrar las fuerzas sexuales. También puede despertar pasiones dormidas ayudando a las personas a recobrar el interés por la experiencia sexual.

Este aceite cultiva las experiencias positivas dentro de las relaciones íntimas alentando la purificación de las intenciones y motivaciones sexuales malsanas.

El jazmín pide a las personas que se honren y respeten a si mismos y a los demás.

Estimula la liberación de traumas sexuales pasados. A través de su naturaleza gentil y purificadora, el jazmín aborda experiencias sexuales no resueltas y facilita el proceso de sanación. Las experiencias traumáticas pueden distorsionar la relación con la sexualidad.

El jazmin puede ayudar a ambos tipos de compensaciones comunes: aquellos que temen, rechazan o se resisten a la experiencia sexual, y a aquellos que se obsesionan con o son adictos a la sexualidad.

Brinda equilibrio a quienes usan el sexo para llenar una necesidad desesperada de amor y aprobación y también a quienes se resisten a la intimidad sexual.

Promueve la seguridad en las relaciones íntimas e invita únicamente a las intenciones más puras a la experiencia sexual. 

(aqui abajo, el jazmin que tenemos en la escuela)

 

La planta

El jazmín común, jazmín blanco o jazmín morisco, es un arbusto de la familia de las oleáceas, de hasta 9 metros de altura.

Sus tallos son leñosos, trepadores, endebles y requieren un soporte para poder mantenerse en posición vertical a medida que crecen.

Hojas opuestas, pinnadas, verde oscuras, generalmente con tres pares de foliolos agudos y un foliolo terminal, más grande que los demás. Flores blancas muy aromáticas reunidas en inflorescencias. Aparece como planta de jardín en muchos lugares de climas cálidos.

El jazmín es originario de regiones tropicales y subtropicales, y es conocido por sus hermosas flores. Estas flores pueden ser de distintos colores, como el amarillo, el azul o el rosa, aunque el color más común es el blanco. Además de su belleza, el jazmín también es reconocido por su aroma dulce, agradable e intenso.

El Jazmín es en realidad una "esencia" no es un aceite esencial. Técnicamente su denominación es “absoluto”, puesto que el proceso de extracción de las esencias de esta delicada flor es diferente de la destilación por arrastre de vapor.

 

¿Como se elabora un absoluto?

Los Absolutos se obtienen de plantas muy frágiles que no pueden someterse al proceso habitual de destilación, con calor en alambique, del que resulta el aceite esencial, por lo que se procede a la maceración de la flor en determinados solventes que posteriormente se eliminan a través de la destilación para obtener finalmente el absoluto. Éste es otro método distinto para obtener el principio aromático de la planta, que se conoce como “extracción” o su nombre técnico (cómo no, en francés) “effleurage”.

Esta extracción se realiza mediante el lavado del material aromático de la planta con un hexano o un alcohol obteniendo así su principio aromático.

El resultado es un absoluto con un aroma sumamente fino, intenso y redondo, óptimo para su aplicación como perfume o a en difusores de esencias.

Las diferencias respecto a los aceites esenciales sometidos al calor de la destilación y transformación bioquímica son principalmente que, en el absoluto, su aroma resulta más intenso e inmediato que los de los aceites esenciales convencionales y en que su uso es esencialmente odorífero, frente a las propiedades nutritivas e hidratantes en las zonas de aplicación de los aceites esenciales.

Las flores deben ser recogidas de noche para maximizar la fragancia y se destilan en el momento. Un kilo de aceite de jazmín requiere cerca de 2000 kilos de jazmín o 7 millones de flores frescas sin envasar. Las flores se deben recoger antes de la salida del sol, o gran parte de la fragancia se habrá evaporado. La calidad de las flores también puede verse comprometida si se trituran.

 

 

 

Composición bioquímica:

 

Sus principales componentes son:

  • Benzyl Acetate (18-28%)

  • Benzyl Benzoate (14-21 %)

  • Linalol (3-8%)

  • Phyrol (6-12%)

  • Isophycol (3-7%)

  • Squalene (3-7%)

 

 

Recientemente hice un experimento mediante el que se podian observar a simple vista el poder antimicrobiano de los AE de Young Living. Presenté el resultado en un directo de facebook. 

Aqui lo tienes

Comparto contigo tambien las fotos de las placas de petri usadas: 

Martes, 13 Diciembre 2022 22:48

ritual solsticio invierno

El ritual del solsticio de invierno está en numerosas civilizaciones de todos los continentes, que usan este fenómeno astronómico como marco para celebrar el renacimiento espiritual. En términos muy simples, el solsticio de invierno es el momento del año en que el planeta Tierra está más inclinado en relación con el sol, lo cual ocasiona noches más largas y días más cortos en nuestro hemisferio.

La palabra solsticio significa “sol quieto” y vamos a usar esta metafora para parar, hacer un reset y volver a comenzar de nuevo. Para ello necesitas involucrar tu cuerpo y los aceites esenciales.

En nuestro hemisferio, el miércoles 21 de diciembre a las 21h48UTC (tiempo universal coordinado. En la peninsula, una hora más) se producirá el evento astronómico. Y para ese momento, debe tenerlo todo listo. Así que, vamos a por el ritual.

Necesitarás:

  • Tu cuerpo

  • Tu intención

  • Aceites esenciales Young Living:

    • Ylang Ylang

    • Gengibre

    • Bergamota y pomelo

    • Incienso

    • Cipres

  • Unas ramitas de arbol: pino, abeto, roble,... y otros elementos naturales (piedrecitas, flores, hojas...). Seran nuestra conexión con la tierra, por lo que buscaremos que sean de espacios naturales

 

 

Este ritual se desarrolla durante varios dias, preparando nuestro cuerpo para el cambio y para ello vamos a basarnos en los 5 elementos: aire, fuego, agua, tierra y eter. Desde los tiempos antiguos se dividió el mundo en cinco principios básicos o "elementos": tierra, agua, fuego, aire y eter. Este punto de vista ha cambiado sobre todo con los avances de la ciencia, pero los cinco elementos todavía son válidos porque se conectan más de cerca a las emociones.

 

16 de diciembre:

Preparas todos lo materiales que necesitas, y construyes un pequeño «altar» en el que haras tus ofrendas. La mia es la que està en la foto de cabecera (¿te gusta?). Con estos materiales debes realizar una mandala, aunque sea sencilla.

 

17 de diciembre: aire / YlangYlang / sana com amor y respeto / conecta con la claridad mental y con la necesidad de comunicación.

  • Te pones unas gotas de Ylang Ylang en las manos, lo activas y lo hueles profundamente. Te haces un masaje por el aura.

  • Realizas un movimiento con el cuerpo que represente (para ti) el elemento aire. Apoyate en las ideas expuestas anteriormente.

  • Pones unas gotas del AE sobre la mandala

 

18 de diciembre: fuego / Gengibre / quema tus miedos y culpas / conecta contigo mismo, con tu fuerza, pasión y empuje en cualquier área de tu vida.

  • Te pones unas gotas de Gengibre en las manos, lo activas y lo hueles profundamente. Te pones unas gotas sobre el corazon y masajeas suavemente.

  • Realizas un movimiento con el cuerpo que represente (para ti) el elemento fuego. Apoyate en las ideas expuestas anteriormente.

  • Pones unas gotas del AE sobre la mandala

19 de diciembre: agua / bergamota y pomelo / aprende a dejar fluir / conecta con tu creatividad y con lo que tenga que ver con los deseos y los sueños.

  • Te pones unas gotas de estos dos aceites en las manos, los activas y los hueles profundamente. Te pones tambien unas gotas debajo del ombligo haciendo un masaje circular en el sentido de las agujas del reloj.

  • Realizas un movimiento con el cuerpo que represente (para ti) el elemento agua. Apoyate en las ideas expuestas anteriormente.

  • Pones unas gotas de los AE sobre la mandala

20 de diciembre: tierra / incienso / sanas con lo que te da la tierra / conecta con la realización de tus propositos y para enraizarte, para lo que es generador de vida y de oportunidades

  • Te pones unas gotas de incienso en las manos, lo activas y lo hueles profundamente. Te haces un masaje en los pies.

  • Realizas un movimiento con el cuerpo que represente (para ti) el elemento tierra. Apoyate en las ideas expuestas anteriormente.

  • Pones unas gotas del AE sobre la mandala

21 de diciembre, antes de las 22h48’ en la peninsula: eter / cipres / te prepara para trascender / conecta con lo más elevado de ti para propagarte por el espacio.

  • Te pones unas gotas de Cipres en las manos, lo activas y lo hueles profundamente. Te haces una gota en la coronilla y otras en las plantas de los pies.

  • Realizas un movimiento con el cuerpo que represente (para ti) el elemento eter. Apoyate en las ideas expuestas anteriormente.

  • Pones unas gotas del AE sobre la mandala

  • Escribe en una hoja tus deseos para el próximo ciclo solar.

  • Quema en un lugar seguro todos los elementos que has usado en el ritual, devolviendoselos a la tierra

 

Solo te queda agradecer el proceso. Te deseo grandes éxitos.

Martes, 30 Agosto 2022 12:18

Geranio

Experiencia personal:

Hay plantas que forman parte de tu paisaje personal, y el geranio es una de ellas. Es muy fácil de reproducir mediante esqueje, y recuerdo que mi madre siempre estaba recogiendo (o robando) ramitas y trasplantándolas en sus macetas.

Recuerdo también el puente de las flores en Valencia. Durante el recorrido mediante el que cruzamos el Turia, el dulce olor de los geranios te acompaña.

Pero, siempre hay un pero, nunca imaginaba que de esta planta tan común se iba a obtener un aceite esencial, y cuando me he puesto a investigar sobre él, con tantas propiedades.

Así pues, otro mito a caído: de las plantas comunes también se obtienen aceites maravillosos.

Históricamente

A lo largo de la historia el aceite esencial de geranio se ha empleado para uso doméstico, medicinal e industrial. Su usos se remontan al antiguo Egipto, donde lo empleaban para embellecer y cuidar la piel y el cabello. También se utilizaban las flores como decoración ornamental por su belleza, en prácticas religiosas y ceremonias. Posteriormente, en la época victoriana, las hojas frescas de geranio eran colocadas en las mesas de comedor formales como piezas decorativas, que podían incluso ser consumidas si así se deseaba. De hecho, las hojas y flores comestibles de la planta siguen incorporándose en la actualidad en postres, jaleas y tés.

Los marineros holandeses llevaban la planta con ellos y rápidamente floreció prácticamente en cualquier lugar. Esta es una planta muy adaptable, los europeos llegaron a amarla por su fragancia y su capacidad de adaptación, que florecería en casi cualquier clima.

Antiguamente, en algunas regiones de Europa se creía que la planta mantendría alejados a los espíritus malignos, por eso se la veía plantada cerca de puertas y ventanas, costumbre que todavía se mantiene en muchos pueblos, aunque, seguramente, se haya olvidado su por qué.

Tradicionalmente se ha usado por sus propiedades equilibrantes y regeneradoras, lo que lo convierte en un gran aliado para el cuidado de la piel y el cabello. Se dice que el aceite de geranio sutura tanto lo mental como lo físico, lo que significa que ayudará a cerrar y sanar las heridas emocionales o físicas.

 

Ayuda emocional

La esencia de geranio tiene una fragancia floral y fresca y, además, produce unos efectos muy beneficiosos en el organismo y el estado de ánimo con tan solo unas pocas gotas pues potencia el equilibrio y aporta buen humor y alegría.

Asociamos el Geranio al poder de la mujer y al Arquetipo de la Diosa Atenea: diosa de la sabiduría, de la acción femenina que planifica y ejecuta con corazón pero también con casco, armadura y lanza. Refuerza la autoestima en la mujer y contribuye a equilibrar el ciclo femenino.

Este aceite es muy efectivo para regular el organismo y equilibrar las emociones fuertes así como los cambios de humor repentinos. También se utiliza para revitalizar el cuerpo y la mente, combatir el agotamiento y renovar el ánimo.

Además, es muy eficaz para crear ambientes relajantes de paz y armonía. Es por eso que se utiliza frecuentemente en sesiones de meditación.

Al Geranio se le conoce como el Aceite del Amor y la Confianza. Es un aceite ideal para apoyar procesos en los que requiere recuperar la confianza en las relaciones y seres humanos en general. Este aceite promueve la honestidad emocional y permite una sanación profunda del corazón al dejar que el dolor reprimido salga a la superficie pero desde el perdón y la confianza. 

También ayuda a restaurar una adecuada Paternidad del Ser. A lo que esto se refiere es a sanar al niño interior al lograr que se sienta nutrido desde el inconsciente permitiendo restaurar los lazos afectivos con sus progenitores, soltando viejas heridas y sanando el corazón y la desconfianza.

Es un aceite que ayuda a balancear energía masculina y femenina.

 

La planta

El geranio es originario de Sudáfrica y se menciona por primera vez en Europa en 1690. Existen más de 200 variedades de geranios o pelargoniums, pero hay muy pocas variedades destiladas para obtener aceite esencial. El geranio de Egipto es uno de los más prestigiosos del mundo y reconocido por sus múltiples propiedades. Las granjas de Young Living, estan precisamente situadas en Egipto en India. El Geranio, y en concreto la especie botánica Pelargonium Graveolens, es una planta capaz de sorprender con una de las esencias más valiosas en el mundo de la perfumería y la cosmética, pues posee un sensacional aroma que lo hace distinto y particular a los demás. Su fragancia confiere un toque floral, fresco, dulce y con una nota afrutada en los perfumes. Por todo esto, el geranio es considerado uno de los ingredientes más importantes en perfumería.

Conocido como “Pelargonium graveolens oil”, el aceite esencial de geranio es extraído mediante la destilación de hojas, flores y tallos de estas plantas.

El aceite esencial de geranio es un liquido de color amarillo anaranjado con textura oleosa y un aroma dulce y balsámico. A menudo, este ingrediente estrella en la elaboración de cosméticos es comparado con el aceite esencial de rosa, ya que comparten casi las mismas características terapéuticas.

 

Composición bioquímica:

 

 Los principales componentes del AE de geranio son: 

  • citronelol: 30%
  • geraniol: 15%
  • acetato de citronelilo: 8%
  • mentona: 6%
  • eudesmol: 5%
  • acetato de geranilo: 4%
  • linalol: 4%
  • germacreno: 3%

 

 

Domingo, 16 Enero 2022 20:42

Angelica

Experiencia personal:

Reconozco que no conocía la Angélica. No nos habían presentado formalmente. Cuando me he puesto a investigar sobre ella, al ver las fotos, la he recordado y más de una vez me la he topado en mis excursiones por las montañas. Siempre en las partes más húmedas y sombrías, aunque no puedo decir si las que me he topado son la Angélica Arcangélica, con fantásticas propiedades medicinales, o la Angélica Silvestre, más común por España.

 

 

Históricamente

La angélica es una planta denominada así por ser creencia popular que es un regalo del arcángel Gabriel (algunas fuentes la atribuyen al arcángel Rafael) debido a sus propiedades medicinales. Se denomina también como "hierba del Espíritu Santo". La leyenda cuenta que fue el arcángel quien enseñó a un campesino el poder curativo de la planta. Fue utilizada en la antigüedad para disipar delirios y protegerse contra la peste. Se recomendaba su utilización contra el "aire apestado y pestilente" de los hospitales.

Esta planta es conocida y utilizada desde la antigüedad, habiéndosele atribuido propiedades “sobrenaturales” y siendo usada en festivales paganos. Una orden emitida por Carlomagno (S VIII) reclamaba que en sus campos se cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo la Angélica.

Tanto la raíz como las hojas se emplean como uno de los componentes en la elaboración de algunos licores de fórmulas complejas, como son la ginebra, la absenta, los licores de monasterio Chartreuse y Bénédictine y el vino ardiente islandés Brennivín.

Tambien se emplea como condimento, por ejemplo, en la elaboración de la mezcla denominada "finas hierbas" y es altamente popular en ensaladas y potajes del norte de Europa.

 

Ayuda emocional

Es un aceite esencial que se asocia al primer chakra (Muladhara o chakra raíz) donde se encuentra nuestra energía vital. Cuando este chakra está bloqueado, falta vitalidad, se instala el pesimismo y la desconfianza, uno se siente temeroso e incapaz de avanzar por la vida solo y todo se le hace cuesta arriba.

El uso del aceite esencial de angélica estimula suavemente todas las fuerzas vitales, tonifica el sistema nervioso aportando serenidad, confianza y seguridad.

Y de este modo se puede usar para:

  • Es un restaurador general. Proporciona bienestar y fortaleza para resolver problemas difíciles.

  • Ayuda en la liberación de los sentimientos negativos reprimidos y restaura recuerdos a su punto de origen antes de que se experimentara el trauma o enojo.

  • Encontrar el equilibrio, centrarse, encontrar su «yo» interior

  • Ayuda a anclarse, enraizarse y afrontar la vida con optimismo y valor

  • Calmar en caso de ansiedad, angustia estrés y estados nerviosos en general

  • Aliviar en caso de tristeza y melancolía

  • Levanta el autoestima.

  • Reconfortar a las personas muy emotivas, hipersensibles.

  • Ayuda a estabilizar la atmósfera familiar. Afrodisíaco: estimula el deseo sexual y aumenta el amor entre la pareja.

  • Ayudar a conciliar el sueño.

  • Sobrellevar mejor los miedos, a los conflictos, a tomar un avión, a tomar una decisión equivocada

  • Armonizar y ampliar la respiración, lo cual resulta muy interesante en las prácticas de yoga y meditación.

  • Aporta sosiego al final de vida

 

La planta

La angélica es una hierba bienal de hojas grandes que puede llega a medir dos metros de altura. Posee una raíz gruesa que al ser cortada libera un zumo de color amarillo y de textura lechosa (posee un olor aromático característico). Su fuerte raíz forma un importante ramificado carnoso y negruzco y soporta un tallo hueco y estriado. Posee flores blancas muy ramificadas y muere después de haber florecido sólo una vez.

Se recolecta la raíz de la planta cuando está en pleno desarrollo, antes de florecer, y se corta longitudinalmente en varios trozos para dejarla secar al aire. Los frutos de la planta se recogen cuando están bien maduros. Crece salvaje en la mayor parte de los países del norte de Europa, y se cultiva en las marismas del oeste de Francia.

 

Composición bioquímica:

La raíz de esta planta, de donde se obtiene aceite esencial, contiene unas extensiones denominadas pelos radiculares en los que se encuentra el aceite esencial en mayor cantidad.

Contiene mayoritariamente monoterpenos (ß- y a-felandreno, a- y ßpineno, limoneno, p-cimeno, mirceno, t-ocimeno, d-3-careno, etc.), sesquiterpenos (acopaeno, bisabolol, ß-cariofileno, etc.) y lactonas macrocíclicas

 

Página 2 de 5