
Vicent Gràcia
Copaiba
Copaiba es un aceite esencial increíble y raro que se origina a partir del copal, la oleorresina del árbol Copaifera Paupera. Se toma directamente del árbol a través de una tubería perforada en el tronco. El aceite esencial se produce después mediante la destilación al vapor del copal. En el momento de obtenerse es muy fluido, incoloro pero se espesa un poco con el tiempo y toma un color amarillo.
Mi encuentro con este aceite fue casual. La misma semana que compré el kit de inicio, paseando por Valencia, un vendedor callejero me ofreció el aceite de Copaiba, original del Brasil, donde se le venera. Nunca había oído hablar de él hasta ese momento, y en una semana, dos veces. El nombre “Copaiba”, proviene del guaraní (Cupa‘y) y significa “el árbol que cura”.
Su olor sin ser agradable es aromático, como un bálsamo y me recuerda a las maderas de mi época de carpintero. Su fragancia me conecta con la tierra, me equilibra y me armoniza. Después de unas profundas inhalaciones me siento centrado, enfocado en mi propósito.
Copaiba nos ofrece una conexión profunda con las raices , cuidando su mensaje hasta que este está preparado para ofrecernos sus enseñanzas, para, a continuación, invitarnos a ser conscientes de quienes somos en realidad sanando heridas instaladas en nuestro inconsciente..
Es un árbol que alcanza los 20 metros de altura con tronco de 50 cm de diámetro y poco ramificado. Las flores son de color blanco y el fruto es una legumbre con una sola semilla. La Copaifera Officinalis, de la misma familia, puede llegar a producir hasta 50 litros por año de oleorresina, una cantidad increíblemente alta y que puede ser utilizada como biodiésel.
La copaiba ha sido usada en prácticas de salud tradicionales por los aborígenes del norte y noreste de Brasil siendo, para ellos, la más importante de todos. Puede ayudar a calmar sentimientos de tristeza y puede aplicarse a la piel para promover un cutis claro y terso. Ha sido empleado ancestralmente, como remedio natural. Los cronistas españoles y portugueses así lo comunicaron y pronto llego a Europa. En el siglo XVII se usaba principalmente para tratar heridas, problemas pulmonares y enfermedades venéreas.
Composición bioquímica:
- Ácido cis-9 oleico 14.72 %
- Ácido linoleico 7.43 %
- Acido palmítico 4.45 %
- Ácido nervónico 2.24 %
- Ácido caproico 1.52 %
- Acido esteárico 0.80 %
- Ácido cis-10 pentadecanoico 0.64 %
- Ácido hexanoico 0.53 %
- Ácido mirístico 0.23 %
- Ácido pentadecanoico 0.11 %
- Ácido araquídico 0.08 %
- Ácido cis 11-14 eicosadienoico 0.08 %
- Ácido palmitoleico 0.08 %
- Ácido linolelaidico 0.07 %
- Ácido erúcico 0.06 %
- Ácido linolénico 0.06 %
- Ácido caprílico 0.03 %
Blue Tansy
Abro el frasco de Blue Tansy y lo primero que me sorprende es el intenso color azul.
Me pongo unas gotas en la mano y tiene un aroma refrescante, dulce y herbáceo. Me conecta con la hierba mojada. Me transporta a dar un paseo per un prado con los pies descalzos. Paseo entre las sabanas recien lavadas y tendidas al sol. Calma mis emociones y promueve en mi un estado de ánimo positivo.
Este aceite apoya a aquellos que se resisten a tomar acción al cambio, siendo especialmente util cuando las personas se quedan estancadas en el progreso. Ayuda a decidir a tomar el timon de la propia vida. Anima a aceptar lo que es para actualizar la inspiración y sostener el cambio.
Se destila de las flores, hojas y tallos de la planta de tanaceto azul, una planta aromática mediterránea de la familia de las margaritas con flores pequeñas que crecen en grupos apretados. Sorprendentemente, las flores no son azules sino amarillas. El rico color azul del aceite se debe a su contenido de camazuleno, que se forma durante el proceso de destilación al vapor.
Es una planta anual (tanacetum annuum) que crece hasta los 40 cm. y florece de agosto a octubre. De forma natural se encuentra en pastizales sobre suelos generalmente arcillosos. Muy frecuente en la Región mediterránea (Portugal, España, Francia y Marruecos).
Tanacetum es el nombre genérico derivado del latín medieval "tanazita" que a su vez proviene del griego "athanasia" (= inmortal, a largo plazo), que probablemente indica la larga duración de la inflorescencia de esta planta, en otros textos se refiere a la creencia de que las bebidas a base de las hojas de esta planta confieren la vida eterna.
Composición bioquímica:
- Camazuleno (38-17%)
- Mirceno (14-1%)
- Sabinene (8,6-4%)
- β-eudesmol (7-3%)
- Alcanfor (18-4%).
La variación estacional de la composición del aceite esencial sugiere que el contenido de camazuleno disminuye mientras que el mirceno aumenta en progresión de junio a octubre.
Ylang Ylang
El aceite esencial de ylang ylang se obtiene de las flores de la Cananga Odorata. un árbol originario de India, Java y Filipinas que puede llegar a los 12 metros. Puede llegar a crecer 5 metros por año y prefiere suelos ácidos. Su flores, donde se extrae la esencia por destilación de arrastre de vapor, tienen forma de estrella y su coloración es entre amarillo y verdoso. El que elabora Young Living se cría en campos de Ecuador y Madagascar. En tagalo (idioma de las Filipinas) significa “raro” por lo especial de su delicada fragancia.
Lo primero que encontramos es su olor dulce, exótico y sensual, que me recuerda al jazmín. Uso poca cantidad ya que su fragancia puede llegar a ser demasiado penetrante
Pero el aceite esencial de ylang ylang es mucho más que su sutil fragancia. Su composición bioquímica compleja le confiere unas propiedades muy diversas: Tradicionalmente, en Java, las flores se extienden en el lecho nupcial. Es la inglaterra victoriana se usaba como acondicionador para el pelo. En los monasterios hinduistas se utilizaba en rituales destinados a atraer ayuda cósmica. En Filipinas solían preparar una pomada macerando la flor en aceite de coco, y aplicada en la piel y cabello, les protegía del sol y de posibles infecciones.
Cuando huelo este aceite me sorprende su penetrante fragancia. Me transporta a paraísos tropicales, pero también me lleva a un abrazo de madre, con la calidez y la forma que tiene de arroparte entre sus brazos. A mi personalmente me ayuda a alinearme con mis propósitos. Como si me indicara el camino, como cuando buscas por la radio y encuentras tu emisora: entras en sintonía contigo mismo.
El aceite esencial de ylang ylang es el aceite del buen humor, la euforia y el bienestar. Nos puede ser de ayuda en caso de estrés, angustias o frustraciones. Es el aceite de las personas que no son capaces de desconectar fácilmente, del trabajo o de pensamientos negativos. Ayuda a conciliar el sueño. Es conocido por ser afrodisíaco.
El Ylang Ylang és un aceite para el corazon. Vuelve a conectar a una persona con su niño interior y las maneras puras y simples del corazon. Alienta el juego y restaura una naturaleza y una inocencia infantiles. Ayuda a acceder a la intuición o el "conocimiento del corazon".
Nos ayuda a liberarnos del traumas emocionales del pasado, de emociones acumuladas .
Componentes bioquímicos:
- Sesquiterpenos: germacremo-d, β-cariofireno, α-farneseno, &-cadineno, α-humuleno, α-muuroleno, γ-muuroleno.
- Monoterpenoles: linalol y geranil.
- Alcoholes terpénicos: (linalol 55%)
- Metiléteres de fenoles: metiléter de paracresol (15%)
- Sesquiterpenoles: α-cadinol, farnesol.
- Éteres fenólicos: p-cresol.
- Ésteres: acetato de geranilo, benzoato de benzilo, acetato de farnesilo, salicilato de benzilo, benzoato de metilo, acetato de bencilo, acetato de cinamilo.