
Vicent Gràcia
Calendario 2022
Comparto con vosotr@s un viaje por el corazón.
Una selección de 12 aceites esenciales Young Living que te acompañan a lo largo de 2022 contándote, susurrándote una historia.
Juniper
Experiencia personal:
El Enebro (Juniperus communis) es una planta bastante común en nuestros montes y en nuestros bares, pues de la maceración sus bayas se extrae la ginebra, bebida alcohólica muy de moda en los cócteles actuales.
En los paseos por nuestros montes es fácil encontrarte con ellas y cerca de la escuela en la que trabajo hay un bosquecillo de enebros, que esta protegido por ser singular. En una de las plantaciones de árboles que hicimos en la escuela, decidimos plantar uno como una de las especies protegidas de nuestros bosques. Seguramente, debido a un error en el vivero, nos suministraron un tetraclinis articulata (Ciprés de Cartagena) que hoy tiene un buen porte, y es el único de esa especie en todo el extenso termino de Oliva.
Pero el aceite esencial de enebro de Young Living se extrae de otra planta, el Juniperus Osteosperma. Aparentemente la planta es igual, aunque la forma de las hojas es muy diferente si la miramos de cerca, las de la ginebra tienen unas rayas longitudinales mientras que la que nos ocupa construye la hoja con una especie de escamas.
Históricamente
Está considerado como uno de los primeros aceites aromáticos empleados en la antigüedad, se encontró evidencia de eso en yacimientos históricos. Se quemaba como incienso y como protector para ayudar a mantener alejados los malos espíritus.
Se empleaba como esencia para mantener purificado el ambiente; se creía que su aroma aportaba paz y mantenían alejada las malas energías; además se empleaba como tónico, antiséptico y diurético.
Era una de las plantas favoritas de Medea (protagonista de una tragedia escrita por Eurípides el 432 aC), que la empleaba en hechizos y brujerías.
Se ha utilizado desde la antigüedad con fines religiosos. Se tenía la creencia que tanto el Enebro como el Ciprés tenían influencias sobre el más allá, por eso se encuentran con facilidad en los cementerios, como si trataran de marcar el limite entre lo material y lo inmaterial.
Parece ser que Hipócrates erradicó la peste en Atenas gracias a estas fumigaciones.
En la Edad Media, el enebro simbolizaba la fuerza vital. Los germanos, que también consideraban el enebro como una planta sagrada, tenían por costumbre colocar ramas de enebro en los ataúdes de sus muertos o de quemarlas en sacrificios rituales.
Los egipcios, indios y tibetanos lo utilizaban en todas las ceremonias y en la composición de sus remedios medicinales. En cuanto a los romanos, les encantaba el enebro como bebida diurética.
Ayuda emocional
El aceita esencial de enebro nos propicia un gran apoyo espiritual. Está asociado al chakra corona y nos vigoriza el corazón y aporta valentía al espíritu.
-
Hace posible la alegría de vivir.
-
Abre paso hacia el éxtasis transcendental…
-
Proporciona una sensación de protección cuando las exigencias de los demás nos afectan fuertemente.
-
Despeja la confusión y el desorden mental, vivificando las emociones exhaustas y fortaleciendo los nervios.
-
Contribuye a combatir la ansiedad, la fatiga mental o emocional, el insomnio.
-
Neutraliza las emociones negativas como la ira, la confusión y produce una sensación de pulcritud y pureza emocional.
-
Genera las energías de renovación.
-
Elimina las energías negativas de cualquier tipo, protegiendo el hogar y las personas.
-
Afrodisíaco: aumenta el deseo sexual, fortaleciendo la potencia física y emocional…
Con el Aceite Esencial de Enebro vas a purificar la atmósfera en tu hogar y proporcionar su energía espiritual en situaciones difíciles.
La planta
El Juniperus osteosperma es un arbusto perteneciente a la familia de las cupresáceas. Es originario del sudoeste de los Estados Unidos. Crece a una altitud de 1,300-2,600 metros, en suelos secos.
Alcanza un tamaño de 3 a 6 m de altura. Los brotes son bastante gruesos. Las hojas están dispuestas en pares enfrentadas o grupos de tres. Cuando son jovenes son aciculares mientras que cuando llegan a adultas son similares a escamas.
Es una especie anemofilia, es decir, se poliniza por la acción del aire. Los conos femeninos son como bayas entre azul y marrón con una flor cerosa blanquecina, y contienen una sola semilla (raramente dos), y maduran en unos 18 meses. Los conos masculinos expelen su polen en primavera. Es en gran parte monoica con ambos sexos en la misma planta, pero alrededor del 10% de las plantas son dioicas.
Para obtener el aceite de enebro, se extrae por medio del proceso de destilación a vapor a los frutos, hojas y ramas, proceso que permite mantener intacta sus propiedades. Es de un amarillo verdoso y de aroma muy fresco y balsámico, y sabor un tanto amargo; puede ser empleado de manera interna y externa.
Composición bioquímica:
Las principales moleculas que componen el aceite de enebro son:
-
Alpha-Pineno (20-40%)
-
Sabineno (3-18%)
-
Myrceno {1-6%)
-
Canphor (10-18%)
-
Limoneno (3-8%)
-
Bornyl Acetato (12-20%)
-
Terpineno-4-ol (3-8%)
ORAC (capacidad antioxidante): 250 µTE/I00g
Mis videos
Comparto por aqui videos que he ido publicando en youtube...
(en 1 minuto) |
Comienza con nosotros |
Celebramos la noche de San Juan
|
Una excursión nocturna |
Combate el calor con una bruma de menta
|
Release / forgivness |
Como organizo mis aceites |
Myrrh
EXPERIENCIA PERSONAL
Siempre hemos tenido por casa barritas de incienso, quemadores de aceite, y cuantos artilugios se nos ponían a tiro. Poco a poco fuimos afinando nuestros gustos y solo usábamos barritas de incienso Nag Champa, y aprendimos que el aceite esencial no se quema, pues produce sustancias tóxicas...
Cuando empezaron a hacerse habituales los mercados medievales, también empezamos a usar plantas naturales, que sobre unas brasas de carbón producían el mismo efecto. Toda esta introducción es para llegar a la Mirra, pues en estos mercados compré por primera vez la resina de la Commiphora y era habitual que la usáramos en casa llenando nuestro hogar de su aroma peculiar
Desde que se que no se deben quemar los aceites, ya no he vuelto a usarla, aunque recordaba que todavía me quedaba, y rebuscando, la he encontrado, aunque debo decir que, después de varios años de estar guardada, y de que al sacarla estaba como un poco pegajosa, todavía desprendía su fantástico perfume.
ASPECTOS EMOCIONALES
El aceite esencial de Mirra alimenta la relación del alma con la madre maternal y con la Madre Tierra. Este aceite ayuda a restablecer los vinculos perturbados, tanto si se trata de una perturbación madre/hijo como si se trata de la própia madre Tierra. Puede ayudarnos a superar la brecha y corregir estas perturbaciones.
La Mirra ayuda al alma a sentir el amor y la presencia nutricia de la “madre” y nos ayuda a sentirnos protegidos y seguros.
Cuando este vínculo se ha perdido, se pierde la capacidad de confianza, que es reemplazada por sentimientos de miedo. La Mirra nos ayuda a dejar de lado estos temores, encendiendo la confianza en el alma.
ASPECTOS HISTÓRICOS
En un principio los aromas únicamente se usaban en los rituales religiosos, pero pronto pasaron a la vida cotidiana.
La mirra fue muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la elaboración de perfumes, incienso, ungüentos, medicinas y para diluir tinta en los papiros. Ya los egipcios usaron unturas perfumadas para el aseo personal. Se aromatizaban las casas, también el cuerpo como señal de purificación, y más tarde como parte del arte de la seducción.Además era uno de los productos que se usaba para embalsamar a los muertos.
El dulce aroma de la mirra poseía un gran poder de atracción. Con mirra se perfumaba el lecho de amor para estimular el encuentro sexual entre los amantes. Incluso perfumarse con mirra llegó a ser un requisito indispensable. En el bíblico Libro de Ester, se cuenta que la joven hebrea tuvo que purificarse con mirra durante seis meses para poder ser presentada ante el gran rey persa Asuero, y casarse con él.
Es uno de los regalos que los Magos ofrecieron al niño Jesús: “al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra”.
La mirra, a diferencia de otros inciensos y resinas, tiene también relación con la muerte y el dolor. Los egipcios la usaban para embalsamar a sus muertos. Impregnaban el interior del cadáver y las vendas que lo cubrían con mirra, canela y otras sustancias aromáticas; durante el cortejo fúnebre se quemaban cantidades elevadas de mirra para paliar el olor a podredumbre; y en la cámara mortuoria se dejaban jarrones con mirra e inciensos para acompañar al viaje al más allá. Cuando abrieron tumbas de faraones, se encontraron fórmulas de perfumes en los muros y recipientes que todavía olían ¡después de 3000 años!
En la medicina tradicional china, en la Ayurveda india, y en otras tradiciones médicas de países donde crecen los árboles silvestres, la mirra se ha mantenido siglos tras siglos como un remedio eficaz contra numerosas dolencias. Este intenso y duradero uso medicinal ha llamado la atención de etnofarmacólogos occidentales.
SOBRE LA PLANTA
La Commiphora myrrha es una planta arbustiva originaria de Somalia (donde estan las granjas de Young Living) que suele estar protegida por espinas.
Esta suele crecer principalmente en ambientes tropicales y después de finalizar la época de lluvias, los cultivadores de esta planta suelen hacer pequeñas y numerosas incisiones en todo el tronco de la planta, el cual, al “sufrir daño” comienza a generar una especie de resina gomosa de color amarillo para cicatrizar las heridas, que al secarse adquiere formas irregulares con una tonalidad pardo-rojiza.
Esta resina es un líquido es muy amargo con un aroma inconfundible. Cada gota de resina produce tan solo del 3 al 8% aceites esenciales (por destilación de vapor).
Composición bioquimica (principales componentes):
Lindestrene (7-16%)
Curzerene (9-32%)
Furanoendesma-1,3-diene (25-50%)
2-Merhoxy Furanogermacrene ( 1-10%)
Beta-Elemene (1-9%)
ORAC: 379,800 μTE/l00g (Capacidad antioxidante)
Los perfumes
El olfato es un sentido sublime. Nos conecta con vivencias, con emociones pasadas, con lugares recónditos de la mente, con el silencio interior. En esa conexión con lo más íntimo podría residir la trascendencia que los humos aromáticos tuvieron en la comunicación con la divinidad. A través del humo fragante se abrían las puertas a la experiencia del espíritu.
Las principales culturas de la Antigüedad usaron humo perfumado en sus prácticas religiosas: Asiria, Egipto, Grecia, Roma, China, India, Japón. De hecho, la palabra perfume proviene del latín per y fumare, que significa a través del humo, el modo en que se difundían las fragancias.
La Biblia está llena de referencias a los aromas. En el texto sagrado, es Dios mismo quien ordena que se usen los perfumes, incluso prescribe recetas de los ingredientes aromáticos que deben llevar las ofrendas o la fórmula de los óleos sagrados (en los que la mirra es esencial). Para el Dios judío, para Mahoma o Buda, el olor es señal de virtud; un cuerpo sucio y maloliente atrae a los demonios, mientras que oler bien atrae a los ángeles protectores.
Muchas de estas prescripciones religiosas tenían una componente utilitaria, la difusión del aroma también neutralizaba los malos olores de las multitudes y limpiaba el aire de posibles contagios.
La fragante nube que se eleva a la esfera celestial, morada de la divinidad, en sí misma es una metáfora de la limpieza espiritual y corporal. Mahoma consideraba al humo sagrado un poderoso auxiliar para producir el éxtasis religioso. Y no es un aserto infundado, porque las moléculas del aroma producen el efecto de aquietar la mente, con lo que favorecen estados de meditación y contemplación, y disponen al espíritu para la comunicación mística.
Noche de San Juan
Habitualmente, en nuestra zona se realizan rituales coincidentes con el solsticio de verano, el momento del año en el que el día es mas largo, y la noche más corta.
Esos rituales incluyen hogueras por la noche, baños en el mar,... pero las circustancias actuales han impedido que lo celebrásemos.
Pero no nos íbamos a quedar sin ritual.
Elegimos dos aceites para nuestra velada:
- Idaho blue spurce (Abeto azul de Idaho) usado por las tribus nativas del noroeste de América en sus rituales de purificación. Es el aceite con la mas alta vibración, situandose esta alrededor de los 580 Mhz. Solo por comparar, un cuerpo sano está vibrando alrededor de los 62 Mhz.
- Abundance (abundancia). Juntos, todos sus aceites constituyentes se magnifican en la vibración, creando la ley de la atracción y la energía y la frecuencia de la prosperidad y la plenitud
Con el abeto, cerramos el ciclo. Con abundancia, lo abrimos, con el deseo, la intención, de tener grandes áxitos en nuestras vidas.
La calidad en los AE
Cuando elegimos un aceite esencial, es vital que se garantice el óptimo estado de la planta, la calidad de la misma y de sus extractos. La calidad de los aceites esenciales se determina siguiendo una normativa UNE.
UNE es el organismo español de normalización, compuesto por reconocidos especialistas que se dedican a elaborar normativas y documentos de referencia. Lleva meses elaborar una normativa y que esta sea aceptada por todos los implicados. La normativa fija para cada aceite esencial estudiado unos niveles mínimos de calidad. Para poner en perspectiva la maraña de datos que esto supone, solo con buscar bajo el epígrafe de “aceites esenciales” nos aparecen 96 referencias de normalización, desde las que determinan la densidad de los líquidos, hasta las que fijan como se deben preparar las muestras o las que determinan el índice de refracción o el punto de congelación.
Esta normativa sin embargo no es suficiente para garantizar ni la pureza, ni la autenticidad ni la naturalidad de un aceite esencial. Tampoco impide que un elaborador de aceites esenciales, una marca o un laboratorio ponga en venta un aceite esencial que no cumple la normativa. Los laboratorios más exigentes tienen en cuenta lo que llaman “marcadores naturales” presentes en los aceites esenciales los cuales sí son fiables porque confirman su pureza y su autenticidad.
Y aquí empieza el lio: aceites esenciales sintéticos / naturales / puros / ecológicos / de grado terapéutico… Vamos a intentar definir que significa cada termino.
Aceites esenciales Sintéticos y Artificiales. Son las sustancias químicamente definidas, obtenidas por síntesis y aquellas aisladas por procesos químicos a partir de materias primas que presentan en su estructura química idéntica a las sustancias presentes en las referidas materias primas naturales (procesadas o no). Cabe destacar que muchos de los aceites que se distribuyen en el mercado, para aromaterapia, es decir, para aplicación sobre la piel, por su precio de venta, estimamos que podría tratarse de productos sintéticos, que incluyen ingredientes artificiales que dan el aroma, lo que aumenta los riesgos de toxicidad o hipersensibilidad. Como comentamos en la ficha de la Bergamota, cada año se comercializan 4000 toneladas de AE de este cítrico, pero solo se producen de manera natural, 100 tn. Obviamente, las otras 3900 tn son sintéticas.
Calidad industrial. Se trata de aceites esenciales provenientes de especies de plantas botánicamente no certificadas, cultivadas industrialmente, cosechadas sin control del momento más adecuado, destiladas rápida e incompletamente con altas temperaturas y alta presión. Son frecuentemente rectificados, diluidos, desnaturalizados de algunas moléculas. Incluso son a veces totalmente reconstituidos. Se prohíbe para uso terapéutico porque su empleo debería limitarse a la industria cosmética y al mundo de la perfumería.
100% puros y 100% naturales. Son aceites esenciales de calidad media. No provienen necesariamente de especies de plantas botánicamente certificada (varias especies se pueden confundir entre ellas), cosechadas en estado salvaje o cultivadas biológicamente. La cosecha no tiene porque haberse hecho en el mejor momento. La destilación está incompleta por haber sido diluidos y desnaturalizados como los anteriores. Su uso con fines terapéuticos es posible pero no aconsejable.
Auténticos y quimiotipados. Son aceites 100% puros, 100% naturales y 100% completos o integrales. Son más activos desde el punto de vista terapéutico. Son escasos y su precio es por consecuencia más elevado, pero está perfectamente justificado por su calidad y su eficacia. Pueden ser utilizados con fines terapéuticos. Estos, además se pueden clasificar en dos grandes grupos, crudos y purificados. En términos generales podemos decir que:
- Crudos: no se les ha agregado mayor valor y se utilizan como materia prima para velas, artículos de aseo y limpieza, incluso insecticidas, papelería o juguetería de plástico.
- Purificados o de alta calidad: tienen un mayor valor agregado y son utilizados en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y de perfumes.
Ecológicos. Como los anteriores, pero en la producción de la cosecha de las plantas de las que se obtendrá el aceite se ha conseguido una certificación de cultivo ecológico. Incluso así, la certificación ecológica permite un 5% de productos no ecológicos, incluso se permite un 0’9% de semillas modificadas genéticamente.
Grado Terapéutico. A diferencia de las esencias para perfumería y aromatización, los aceites esenciales de grado terapéuticos tienen que ser puros, naturales y sin aditivos.
Los aceites o esencias para perfumería pueden contener moléculas sintéticas que imitan el aroma natural de una planta, y eso es perfectamente aceptable, pues ellos pretenden aromatizar más no hacer terapia. Sin embargo, los aceites esenciales de grado terapéutico deben contener la mezcla óptima de elementos naturales para lograr el resultado terapéutico deseado. Para alcanzar esta designación, cada aceite esencial debe obtener su calidad de manera natural, sin manipulación con productos químicos ni refinamiento, y cumplir con estrictos controles de calidad
Cuando en Young Living se plantean hacer una producción de aceites esenciales de calidad necesitaron definir un estándar que superara todas las limitaciones descritas anteriormente y que ofreciese la más alta calidad, puesto que nuestro deseo es llevar lo mejor de la naturaleza a cada una de las famílias. Así nació el sello Seed to seal © (de la semilla al sello): estándares mucho más allá de las normas. Este sello garantiza que, desde la semilla a la botellita, todo el proceso está controlado para obtener la máxima garantía de calidad.
Este sello se basa en tres pilares: suministro, ciencia y estándares.
Suministro: el proceso de abastecimiento de los productos de los proveedores son cuidadosamente investigados. Las granjas asociadas y los proveedores certificados bajo el paraguas de “la Semilla al Sello” son analizados rigurosamente. Si las pruebas exhaustivas muestran que un producto no reúne los estándares, se rechaza el lote. En Young Living investigan y eligen a sus proveedores estableciendo relaciones, implementando las especificaciones para la acreditación mediante acuerdos vinculantes, realizando análisis estrictos y auditorías constantes. Aun así, contratan expertos externos para verificar que los estándares propuestos se cumplan. Todas las granjas asociadas deben reunir los más altos estándares en:
- Autenticidad
- Prácticas de agricultura.
- Cosecha y recolección
- Prácticas de extracción y destilación
- Pruebas
- Rastreabilidad
- Almacenamiento y envasado
Ciencia: el equipo científico utiliza métodos de vanguardia para desarrollar los nuevos productos, también para asegurar la calidad de todos los productos. Se trabaja en laboratorios de última generación con algunos de los equipos científicos más avanzados disponibles. Las pruebas del producto no se realizan exclusivamente en los laboratorios de Young Living. También prueban las muestras de productos en dos laboratorios independientes, respetados y acreditados que emplean analistas químicos certificados. La calidad empieza en la granja y se comprueba en los laboratorios. Por medio de parámetros rigurosos e inflexibles, pueden identificar los ingredientes más puros, auténticos y eficaces.
El equipo de científicos realizan hasta 46 pruebas diferentes antes de la comercialización de cada lote, incluyendo:
- Densitometría
- Viscosimetría
- Refractometría
- Olfatometría
- Polarimetría
- Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS)
- Espectroscopía de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-OES)A
- Cromatografía de Gases (CG)
- Cromatografía de Líquidos de Alta Eficacia (HPLC)
- Espectroscopia InfrarrojaTransformada de Fourier
- Micro-Enumeración Automatizada
- Prueba de Estabilidad Acelerada
- Desintegración
- pH
- Microscopía
- Combustibilidad
- Punto de Inflación
- Actividad del Agua
- Espectrometría de Masas por Cromatografía de Gases (GCMS)
- Cromatografía Quiral
- Espectrometría de Masas de Relaciones Isotópicas (IRMS)
Estándares: En Young Living, como parte del compromiso en administrar su negocio ética y legalmente, desde el suministro y la producción de los aceites esenciales, hasta la publicidad y venta de los productos, han desarrollado un programa de cumplimiento global basado en una serie de políticas y pautas de obligado cumplimiento:
- Póliza de anticorrupción de Young Living
- Póliza de Cumplimiento Ambiental de Young Living
- El programa de cumplimento Lacey Act (continuamente revisan la legislación de cada país para cumplirla fehacientemente)
Estos esfuerzos van más allá de una cuidadosa cadena de suministro. El compromiso de Young Living con los negocios sostenibles es un esfuerzo al que nos sumamos colectivamente para asociarse respetuosamente con la Tierra.
Patchouli
Experiencia personal:
Estoy usando ahora este aceite esencial en una mezcla que me he hecho. Es el que menos cantidad lleva de esta mezcla, però es el único que se hace notar.
En cuanto lo huelo, me transporta a los ochenta, a mi época de discotecas, cuando asociabamos ese aroma a cierto estatus, pues el Pachuli era un perfume de los caros. Por supuesto, fuera de mis posibilidades.
Tiene un aroma peculiar que no se olvida. Solo el pachuli huele a pachuli.
Aspectos emocionales:
El Pachuli nos ayuda a estar totalmente presentes en nuestro cuerpo físico. Cuando te sientes desvitalizado, te equilibra. Cuando pretendes escapar de tu cuerpo a traves de actividades espirituales u otras formas de distracción, te devuelve a tu ser. Modera la personalidad obsesiva haciendola “bajar” a la realidad. Te equilibra y te estabiliza.
Si eres practicante de yoga, tai-chi, chi-kung u otros ejercicios de conexión mente-cuerpo, este aceite es un excelente complemento: te sentiras más equilibrado y fluido durante tus prácticas. Tranquiliza el corazon y la mente en preparación del espiritu y el cuerpo en una unión más profunda. Te mantiene en contacto con la tierra.
El pachuli tambien te ayuda a apreciar la magnificiencia del cuerpo físico y todos sus procesos y funciones naturales. Te aporta confianza en el cuerpo, como cuando eras niño y usabas tu cuerpo para jugar y divertirte.
Aspectos históricos:
Durante la antigüedad los mercaderes de seda chinos viajaban hacia el oeste empacando sus telas de seda con hojas de pachuli secas para prevenir el ataque de las polillas que depositaban sus huevecillos en los tejidos. Muchos historiadores especulan que en aquella era, la asociación de la fragancia con los dioses del este era un símbolo de opulencia. De ahí que los europeos la clasificaran como una fragancia de lujo. Este antecedente se mantiene hasta la actualidad de la perfumería moderna.
Sin embargo, el origen de este perfume es mucho más antiguo. Las propiedades aromarerapéuticas del perfume de esta planta fueron descubiertas hace muchísimos años en la India. Los comerciantes de telas encontraron en su aroma, un alto potencial para venderlo, ya que la principal propiedad de este aceite es la de ser un fuerte estimulante sexual. Aprovechando esta característica, los mercaderes perfumaban con él sus telas haciendo que tanto mujeres como hombres se sintíeran atraidos a comprarlas.
Sobre la planta:
Es una planta perenne imperecedera miembro de la familia Labiatae y un pariente cercano de la menta, lavanda y salvia. El pachulí es una hierba arbustífera que alcanza los 60 o 90 cm. de altura, la planta crece bien en climas templados y húmedos. Las flores y capullos con semillas son muy fragantes y florecen por la tarde. Las semillas pueden cosecharse para sembrarse posteriormente, pero son muy delicadas y pueden romperse.
Sus hojas son de color verde claro y forma triangular, con bordes dentados y cubiertas de vello. Su aspecto puede recordar a la menta, ya que son de la misma familia.
Cuando florece produce eflorescencias con forma de espiga llenas de florecillas de color morado o lila.
No tolera la luz directa del sol y necesita mucha humedad, como la mayoría de plantas tropicales. Se reproduce por semillas, pero sobre todo, por trasplante de esquejes
El aceite esencial de pachuli se extrae por arrastre de vapor de Pogostemon Cablin, original del Sureste de Asia. Hoy en día se cultiva en China, Malasia, India, Indonesia y Filipinas, pero también crece en América del sur y otras regiones tropicales como Hawaii.
El nombre “Pachuli” se dice que se deriva de las antiguas palabras del Tamil “patchai” y “ellai,” lo que significa “hoja verde”. Otros dicen que proviene de la palabra “patchoi”, significa “olor” en Hindustan, refiriéndose a su uso como fragancia.
Lo que diferencia el aceite esencial de pachuli de otros aceites es que mejora con la edad.
Principales componentes bioquímicos:
El principal componente químico del aceite de pachuli es el pachulol, que le otorga ese aroma amaderado, leñoso, terroso, alcanforado. Recuerda al aroma del almizcle, y se le pueden encontrar matices de tabaco y cacao. Suele ser definido como un aroma exótico y oriental, tanto por su aroma como por el origen de su uso.
En perfumería es muy apreciado por su capacidad para fijar el olor en la piel, permaneciendo así la fragancia durante más tiempo. Por eso suele formar parte de las notas bajas de los perfumes.
Ofrece cuerpo y personalidad, riqueza y complejidad a los perfumes, y combina a la perfección con otros aceites florales, consiguiendo en su fusión un aroma dulce y envolvente
Las hojas desecadas dan del 1.5 al 2.5 por ciento de aceite esencial rico en sesquiterpenos:
PATCHOULOL |
29,41 |
a-BULNESENE |
18,61 |
a-GUAIENE |
13,59 |
SEYCHELLENE |
6,22 |
b-PATCHOULENE |
5,50 |
a-PATCHOULENE |
4,66 |
b-CARYOPHYLLENE |
3,16 |
ACIPHYLLENE (GUAI-4,11-DIENE) |
2,70 |
POGOSTOL |
2,31 |
g-GURJUNENE |
2,20 |
Aceites esenciales
¿QUÉ SON LOS ACEITES ESENCIALES?
Los aceites esenciales son, como su nombre indica, la esencia de las plantas. Son un líquido que puede obtenerse por diferentes métodos de las raíces, semillas, flores, hojas y ramas de las plantas.
Son extractos muy potentes y concentrados que presentan concentración de principios activos desde 75 a 100 veces más que la misma planta seca. De esto nos podemos hacer una idea viendo la cantidad de planta que se necesita para sacar el aceite. Por ejemplo, para llenar un botecito de 5 ml de Aceite Esencial de Alabahaca, hacen falta 5 kilos de hojas de esta planta. Si en este frasco caben unas 80 gotas, cada gota de AE de Albahaca necesita un poco más de 60 gr de planta.
Los usamos para alcanzar un estado de bienestar, para una mejor calidad de vida. Para ello, los aplicamos bien de manera tópica, masajeados sobre la piel, o bien inhalados con un difusor, desde la botella o en las manos, o bien de forma interna, dependiendo de los aceites que utilices y los resultados que deseemos obtener.
Nos gusta decir que los aceites esenciales son nuestros asistentes, pues nos ayudan y acompañan en nuestra vida
LOS ACEITES ESENCIALES NOS ACOMPAÑAN EN TODOS LOS PLANOS DE NUESTRO SER
La Aromaterapia tiene un amplio campo terapéutico actuando a nivel físico, emocional y energético.
A NIVEL FÍSICO, los aceites esenciales penetran rápidamente a través de las membranas celulares llegando a nuestro torrente sanguíneo en cuestión de minutos. En Young Living han comprobado que, después de aplicar un AE a la planta de los pies, a los 2 minutos ya se detecta en un análisis de sangre.
Así, la química de los aceites se alia con la química de nuestro cuerpo, y le ayuda con la información precisa para cualquier sistema del cuerpo (digestivo, respiratorio, nervioso, endocrino, circulatorio…). Por eso son tan rápidos y efectivos.
Nuestra forma de entender su funcionamiento es que los aceites esenciales acompañan los procesos que nuestro cuerpo ya es capaz de hacer por sí solo ayudándole a encontrar su equilibrio homeostático.
En el difusor o inhalados son más rápidos, puesto que si para llegar al torrente sangíneo tardan minutos, para llegar al sistema límbico tarda unos 20 segundos y es capaz de saltar el filtro de la amigdala. El olfato es nuestro sentido más antiguo en la evolucion filogenetica, y está directamente conectado al sistema límbico.
A NIVEL EMOCIONAL nos pueden ayudar de dos maneras. O bien para atender a una emoción que acaba de llegar y quieres transitar de forma sana, o bien para generar o prevenir una emoción (por ejemplo, sé que voy a tener un día estresante y me los aplico antes, o necesito estar concentrada para terminar un trabajo y difundo ciertos aceites en el difusor mientras trabajo). Así que la asistencia de los aceites esenciales nos dan presencia, intención y atención. Esta parte es la que más me atrajo de ellos.
A NIVEL ENERGÉTICO debemos considerar que en este mundo todo vibra. Las personas, los animales, las plantas, cada molécula y cada átomo, todo, pero algunas vibraciones son compatibles con nosotros/as y otras no. Hay emociones que nos hacen tener una alta vibración, como el entusiasmo, el amor o la gratitud y otras que nos la bajan, como la culpa, el remordimiento o la ira.
Cada alimento que tomamos, cada experiencia que vivimos, cada relación que establecemos, cada emoción… tiene una aportación vibracional. Bailar, reír, meditar, caminar por la naturaleza… son hábitos que aumentan la vibración de las células del cuerpo.
Nuestro cuerpo tiene unas ondas medibles; entre 62-70MHz si estamos sanos. Cuando sufrimos cualquier enfermedad, nuestra vibración baja. Las frecuencias vibratorias de los aceites esenciales pueden llegar a 580MHz (el Idaho Blue Spruce) . Muchos estudios demuestran que los aceites esenciales tienen la propiedad de subir nuestra frecuencia hasta altos niveles de bienestar.
El uso de los aceites esenciales ha supuesto un verdadero compromiso de responsabilidad sobre mi mismo. Con los aceites estoy más anclado al presente y pongo una intención concreta en ciertos momentos de mi vida.
Dia de la Tierra
En el Dia de la Tierra, deseo que Vetiver nos ayude a descubrir la raiz emocional de los problemas que tenemos en el mundo y nos traiga luz..