Vicent Gràcia

Vicent Gràcia

Jueves, 15 Abril 2021 20:57

Helichrysum

Experiencia personal:

La siempreviva siempre me ha acompañado en los paseos silvestres. Es una planta que destaca por su rareza. El color verde claro casi grisaceo, las abundantes inflorescencias, su exquisita fragancia, y su durabilidad (cuando las cortas para hacer un ramo en casa, duran y duran y duran… sin perder nada de su encanto).  A pesar de ello, nunca la habia considerado como una planta medicinal.

Al poco de empezar con los aceites esenciales, un grupo de las mujeres que ahora estan liderando nuestra organización, Nidore Essentia, hicieron un viaje a Croacia, a una de las granjas de Young Living, y vinieron muy ilusionadas por todo lo que habian aprendido. En aquella granja se cultiva Helichrysum. Desde entonces está en mi cabeza.

Aspectos emocionales:

Es un aceite que eleva nuestro subconsciente. Nos brinda un poderoso apoyo espiritual para superar circunstancias difíciles. Restaura la confianza en la vida y en el yo, y brinda la fortaleza para lograrlo. Por estar conectado con el sol, infunde alegria, fervor y esperanza de vida. Te toma de la mano cuando estas herido emocionalmente y te guia a través de las dificultades de la vida, y si perseveras, te eleva a nuevos niveles de conciencia espiritual.

Sobre la planta: 

Helicriso significa sol de oro, del griego helios (sol) y chrysus (oro). Es una planta silvestre que crece sobre todo en las zonas del centro y sur de Europa. Florece a partir del mes de mayo y es una flor muy común en las costas mediterráneas. Esta flor, además de tener un color amarillo intenso se caracteriza por su aroma tan marcado. Se puede usar como planta decorativa, pero tradicionalmente se utiliza sobre todo por sus propiedades medicinales. 

Las flores y hojas del Helichrysum italicum ya se utilizaban con fines medicinales hace siglos. Dioscórides, médico de la antigua Grecia, por ejemplo, documenta la aplicación de esta planta en caso de mordeduras de serpiente. El uso del helicriso como remedio popular es muy difundido desde hace siglos sobre todo en Italia, España, Portugal y Bosnia y Herzegovina.

Algo que me llama la atención es el nombre con el que es conocido esta planta en algunas zonas: planta del curry. Aunque el curry tenga una procedencia totalmente distinta, se conoce así debido a que el perfume y el olor que emite Helichrysum italicum en plena floración es parecido al del curry. Un olor fuerte y potente que podemos detectar desde mucha distancia cuando veamos una pradera donde está creciendo un grupo de plantas del curry, muy típico de la zona mediterránea.

Si tuviera que definir el aroma que emite la planta, notamos olor a romero, a curry y algo de regaliz. Sin duda alguna, este efecto es debido a su gran contenido en polifenoles aromáticos.

Debido a su aroma, era costumbre recolectar manojos de la planta en pleno verano y colocarlos en un jarrón en casa o colgarla en la ventana del patio. El aroma que emitía duraba prácticamente todo el verano, manteniéndose en un estado seco pero «siemprevivo». De ahí su otro nombre: Siempreviva.

El nombre de Sol de Oro es debido al color de su floración, un portentoso amarillo que destacaba aún más cuando se reflejaban los rayos del Sol en ella, tan típico de los días calurosos y soleados de la zona mediterránea.

El Helichrysum italicum se propaga por semilla y por esquejes, este último procedimiento se utiliza especialmente porque el cultivo directo es característico por la fuerte heterogeneidad de las plántulas, ya que estas pueden germinar en tiempos distintos. Los esquejes se enraízan a finales de la temporada de verano en un sustrato, fundamentalmente con un pH subalcalino con un buen drenaje, preparado con arena, turba y tierra. De esa forma y al iniciar la primavera, las plantas estarán listas para ser manipuladas y trasplantadas directamente en el campo.

El aceite esencial de siempreviva se obtiene de la destilación de las flores o sumidades floridas mediante arrastre con vapor de agua. El de Young Living proviene de La Plantación Dalmatia Aromatic (Split, Croacia)

En la actualidad además de sus usos medicinales, es un ingrediente importante en la preparación de diversos platos.

Las hojas frescas de la planta desprenden una fragancia atractiva que se puede obtener frotando las mismas entre los dedos. No obstante y en la gastronomía, sus hojas secas se usan por su gusto amargo. Durante la primavera, sus ramas y flores se agrupan y se ponen a secar. Una vez obtenido el secado deseado, se conservan en frascos de vidrio para ser utilizados como condimento para cereales, verduras, huevos y carnes.

Quienes lo utilizan para preparar el pollo, introducen una ramita de Helichrysum debajo de la piel del ave al horno, lo que hará que la carne absorba el gusto y se condimente de manera delicada. También puedes agregar sus hojas picadas en las tortillas y otros platos, lo que hará de ellos unas exquisiteces agradables al paladar de los comensales.

Principales componentes bioquimicos:

Por cierto. El añadir en cada aceite sus componentes bioquímicos hace mover mi curiosidad. Algún día iniciaré una investigación sobre que son estos compuestos y en que nos pueden ayudar. Pero ese es otro tema que merece ser explicado en otra ocasión.

 

%

α-pinene

27

γ-curcumene

14,84

Β-selinene

8,53

Β-caryophyllen

5,58

α-selinene

4,66

Neryl acetate

4,5

AR curcumene

4,05

Italicene

4

Mt=210 italdione

2,87

α-copaene

2,83

limonene

2,82

γ-selinene

1,47

Bergamotene cis-α

1,37

Bergamotene trans-α

1,2

δ-cadinene

1,06

 

 

Sábado, 10 Abril 2021 10:48

Kunzea

El aceite esencial de Kunzea creo que llegó a mí a través de una de las promociones de recompensas esenciales de Young Living. Como siempre, cada vez que me llega un aceite nuevo, lo primero que hago es destapar el bote y olerlo. Me sorprendio su frgancia a especias, pero con un toque picante y un toque de madera. Y se quedó ahí, en el estante. No lo habia usado hasta que nos aparece en la sesión de primavera de 2021.

Por si alguien lo desconoce, las sesiones de estación son una herramienta que nos propone Nidore Essentia, a través de la cual y usando los aceites esenciales te conectan con tu propia estructura aprovechando las que contienen los aceites, liberando bloqueos pasados y pudiendo así resolver cada día las situaciones que se te presentan, haciendo que te acerques a ellas de forma mucho más ligera, segura,  alegre y vital, recobrando tu propia conciencia y valor. En resumen, una herramienta pera estar mejor contigo mismo en cada momento.

Volvemos a Kunzea. Al estar usandolo, me sorprende la vitalidad que despierta en mi.

Es como si estimulraa y elevara mi energía Yang, mi poder de acción. Me revitaliza y me ayuda a emprender. Me da coraje para afrontar decisiones y me permite mostrar mi opinión. És el aceite esencial del coraje y la decisión y te permite superar situaciones en las que estés paralizado por el miedo o la preocupación.

Es como una inyeccion de energia mañanera que me transporta a tierras lejanas y exóticas, por lo que decido investigar un poco sobre el.

La Kunzea Ambigua un arbusto originario de Australia (donde lo hallamos en las zonas costeras del este de la isla), que forma parte de la  familia Myrtaceae. Rara vez sobrepasa los cuatro metros de alto Se lo emplea como ornamento en los jardines por la abundancia y belleza de su floración y sirve también como especie fijadora de dunas ya que los suelos de consistencia arenosa son sus preferidos. Tambien se encuentra en las costas de Tasmánia.

Su tronco está recubierto por una  corteza fibrosa con surcos. Sus hojas verdes y cortas son estrechas, con forma de linear a lanceolada. En la primavera se cubre de pequeñas flores, rojas o rosadas, de dulce aroma; los numerosos estambres, de color blanco, son más largos que los pétalos y llaman mucho la atención, ocultando al resto de la flor. Los insectos llevan a cabo la polinización, escarabajos, mariposas, moscas, abejas y avispas.

Los frutos son capsulares, con varios compartimentos, y miden medio centímetro aproximadamente; poseen rendijas en la parte superior para liberar su contenido. Los fuertes vientos de su hábitat natural son quienes dispersan las semillas y por ello es que lo encontramos instalado en grandes extensiones de terreno. Aunque muchas veces el fuego los destruya forman nuevas colonias gracias a su simiente, en lugares abiertos con abundante luz solar.

Es muy resistente frente a condiciones climáticas adversas y precisa poco mantenimiento. Dentro del marco de la medicina tradicional los nativos empleaban la Kunzea externamente para aliviar irritaciones de la piel y calmar dolores musculares.

El aceite esencial de Kunzea se produce mediante la destilación al vapor de las hojas y los tallos verdes de la planta.

La historia de cómo se empezó a investigar el aceite esencial de Kunzea, es curiosa y se remonta a 1993. John Hood un terrateniente de Tasmánia que cultivaba Eucalipto y destilaba su aceite esencial. Se encontraba en su finca y se dió cuenta de que había zonas en que la valla metálica que cerraba sus tierras no estaba en absoluto oxidada, mientras que en otras el cierre tuvo que ser cambiado varias veces por su gran deterioro.

Este hecho le llevó a observar que en las zonas donde la cerca estaba impoluta, había un arbusto pegado a ella y en las zonas donde la valla estaba deteriorada no existía tal arbusto. Este arbusto era la Kunzea Ambigüa.

Pensó más bien que ese arbusto debía producir una esencia con gran poder anti-oxidante y decidió destilar el arbusto. Mientras envasaba el aceite esencial obtenido, parte del líquido se derramó sobre sus manos. John Hood cuenta que se tocó la nariz y instantáneamente se le destaparon los senos. Lo mejor es que este hombre sufría de anosmia debido a un accidente de trabajo en una refinería de oro (¡vaya problema para un destilador de aceites esenciales!) y según parece lo resolvió casualmente con este aceite esencial.

Este fue el primer paso y el inicio de la investigación.

Composición bioquímica: 

  • alpha-Pinene,
  • 1,8-Cineol,
  • Globulol,
  • Viridiflorol.
  • Bicyclogermacrène,
  • Spathulénol 
  • Lédol 

 

 

Domingo, 21 Marzo 2021 18:16

Primavera

Esta entrada del bloc es diferente. No me centro en un aceite, analizandolo en profundidad. Solamente doy una pincelada de algunos de ellos, de los cítricos, para celebrar con ellos la primavera. 

  • Bergamota: te da impulso
  • Pomelo: te levanta el ánimo
  • Naranja: te reconforta
  • Mandarina: te empodera
  • Limón: te alegra
  • Lima: te da bienestar

Pero cuidado, son fotosensibles… no te los pongas donde te de el sol.

Domingo, 07 Marzo 2021 11:01

Cistus

Durante unos años, cada verano coincidía con un médico etnobotánico, Joan Pellicer (1947-2007), que nos organizaba excursiones por las montañas de nuestra zona, en las que nos iba narrando historias sobre los usos tradicionales de las diferentes plantas con las que nos íbamos cruzando. Empezamos en los años 90, y todos los veranos hacíamos rutas, hasta su muerte.

Cuando conocí el Cistus de Young Living, su olor me llevó a aquel recuerdo y buceando en la memoria, me encuentro con la insistencia de Joan Pellicer en la Xara o Estepa Negra, y como insistía el que había llegado a dar nombre a algunos pueblos o zonas de este entorno (La XaraErmita de la Xara,... ). La Jara o Estepa Negra es el nombre popular del Cistus.

Cuando empecé este bloc, una de las plantas sobre las que quería escribir es esta. Pero quería encontrar la planta de la que nos hablaba Joan Pellicer. Esto paso hace poco, haciendo una excursión con unas amigas (@merce, @fina y @llucia)   por la Solana de Benissa, me reencontré con ella. Como disfruté todo ese trayecto. Cuando no estaba sola, estaba con Hellychrisum, o con Romero, o con tomillo, o con enebro,… un festín fotográfico. Lástima que llegamos en una época sin flores (febrero), aunque si pude recoger un montón de semillas. Volveré en otra época y completaré esta entrada con fotos de su rica floración.

 

(Vista de la Solana, con el Peñón de Ifach al fondo)

Cuando hueles el Cistus, su aroma penetra hasta lo más profundo de tu ser. Te ayuda a quitar todo lo viejo, dejando paso a lo nuevo, volviendo a crear un nuevo … (yo, espacio, trabajo,… elige qué quieres!)

Te aporta fuerza y energía yang para superar las pruebas de la vida. Nos empuja hacia adelante a pesar de las adversidades.
Te ayuda a tomar decisiones cuando las dudas te invaden.
Te ayuda cuando te sientes débil frente a otros, afirmando tu personalidad y reforzando tus convicciones. Te devuelve la confianza en ti mismo y te guía hacía la reconexión con tu centro.

 

El Cistus ladanifer es considerada un arbusto de grandes dimensiones que puede alcanzar una altura superior a los 2 metros. Se conoce como jara pringosa debido a que sus hojas producen un aceite esencial pegajoso al tacto. Esta sustancia también es muy olorosa y es conocida como ládano. Sus hojas son finas y alargadas, pudiendo llegar hasta los 10 cm de longitud. Son de color verde oscuro con tonalidades grisáceas. Sus flores son de gran tamaño muy bonitas, con pétalos blancos manchados de un color rojo púrpura y un centro amarillo que nos recuerda al sol.

Esta jara es originaria de España y de Portugal. Se encuentra también en Marruecos y en Medio Oriente.

Sus hojas exudan una sustancia muy aromática y pringosa llamada “ládano”, dándole un aspecto muy brillante. El ládano protege la planta de la deshidratación.
Esta sustancia se adhiere con facilidad cuando rozamos la planta.

Cuentan que los pastores árabes recogían el ládano enganchado en la barba de sus cabras. Los cartagineses y los egipcios también recogían el ládano y lo usaban para perfumería, para fines terapéuticos y en rituales religiosos.
La jara entraba en la composición de la Santa Unción usada en ritos por grandes sacerdotes judíos. También es una de las plantas mencionada en la Biblia.

El nombre  “cistus” proviene del griego “kiste” y significa cesta o cápsula evocando la forma del fruto de la jara.
El Cistus de Young Living se cosecha en la finca Vida de Sevilla. Se extrae el aceite esencial por destilación durante la primavera hasta el inicio del otoño. Su composición química es extremadamente compleja y suma más de 150 componentes la mayoría de ellos monoterpenos.

El aroma del aceite esencial de jara es complejo y puede provocar rechazo en algunas personas, mientras otras se sienten irresistiblemente atraídas. Su aroma es en un primer momento fresco y algo mentolado, despeja la nariz y la frente, facilita la respiración. Al cabo de unos segundos el aroma se transforma en una fragancia dulce, especiada, cálida, sensual y profunda que puede evocar el ámbar, el incienso o recordar olores sagrados, tales como los que encontramos en las iglesias o templos.

Hoy en día, se puede encontrar como ingrediente presente en algunos perfumes (es muy oloroso) y también en remedios para la tos, aunque su uso es muy reducido en la actualidad.

Las semillas se muelen y se emplean con cereales para elaborar pasteles y pan. De las hojas y tallos se obtiene una resina oleácea que se come tal cual o se emplea como aditivo para dar sabor en helados, chicles, pasteles,...

Principales Componentes (Quimiotipo):

  • Alpha pineno (30-48%).
  • Viridiflorol (1,5-3,5%).
  • Campheno (2 - 7%).
  • 2-2-6 Triméthylcyclohexanone (1 - 4%).
  • p-Cymene (1,5-4%)
  • Acetato de  Bornyle (2,5-6%)
  • Trans-Pinocarveol (2-6,5%)
  • Borneol (0,5-3%)
  • Ledene (1-6&)

 

Domingo, 21 Febrero 2021 17:40

Bergamot

Cuando me llegan los botecitos de Young Living los organizo temáticamente en mi armario de aceites.  En una estantería tengo los de plantas y flores, en otra los de árboles, en otra los de cocina, en otra los indicados para actitudes, otra para sistemas y la ultima para los del kit de inicio.  He visto a compañer@s que los organizan por colores, pero a mi me gusta de esta manera.

Explico esto por que tenia la bergamota entre las plantas y flores a pesar de su olor cítrico inconfundible. Pero, en noviembre de 2019 hago una visita con mi alumnado a la Fundación Todolí Citrus y allí conocí esta planta. En vivo y en directo, con todo su porte de un gran árbol. Si lo ves sin fruto es como un naranjo o un limonero. En realidad es un hibrido entre ambas especies: naranjo amargo y la lima, con lo que toma características de ambas especies, siendo su fruto un poco agrio y un poco amargo.

Este aceite se obtiene a presión fría de las cáscaras de frutos maduros y es de apariencia incolora a verde pálido, siendo muy aromática: dulce, frutal y fresca.  De cada fruto se extrae aproximadamente 1 ml de AE. La producción de auténtico aceite de Bergamota es muy limitada a nivel mundial, ya que la planta requiere condiciones de cultivo exigentes, en cuanto a la tierra y el clima. La que procede de la costa de Calabria, Italia, es la de mejor calidad.

Al año se obtienen en todo el mundo solo 100 toneladas del preciado aceite, pero se comercializan aproximadamente 3000 toneladas, esto da una idea de la gran cantidad de aceite sintético, adulterado y/o cortado que hay en el mercado. Nuestro aceite, 100% puro,  proviene de la granja Bella Vista, en Calabria.

Por cierto, en esta región todavía se conserva la técnica tradicional de extracción a mano del aceite esencial. Mira esta página.

El AE de Bergamota, en palabras de mi amiga @carmen.abartz , te da un empujón y te saca de donde estés.

Brinda el apoyo que necesitas y te aumenta la autoestima y amor propio. Te purifica los sentimientos estancados, y las creencias limitantes. La Bergamota mueve tu energía, lo que te trae esperanza. Dicho de otra manera, despierta el alma a la esperanza y ofrece valor para compartir tu yo interior. Te ayuda a dejar de juzgarte y a que te ames incondicionalmente. Combinándolos con otros AE crea interesantes sinergias que puedes aprovechar, pruébalo con Lavanda o con Sándalo. Otra mezcla mágica, que rezuma belleza por todas partes es Bergamota con Gratitud e Incienso Sagrado (esta me la ha chivado mi amiga Carmen y es la que he estado usando mientras escribo este post.

Esta especie se utiliza sobre todo en perfumería, tanto en perfumes masculinos como femeninos (¿Conoces el “agua de Colonia”? también lo lleva). Si lo difundimos nos aportará una sensación de limpieza y de frescor con toques afrutados tónicos.

Los italianos la ingerían con objeto de expulsar las lombrices intestinales y los ingleses aromatizaban un te con el creando el mundialmente famoso “earl grey”. También se usa fumando las hojas para los que quieren dejar de fumar, pues ayuda a los pulmones.

En cocina  se puede utilizar tanto su jugo como su ralladura, y su uso es común en salsas, mermeladas e incluso recetas exóticas. Por su poder refrescante, es una auténtica delicia solo o combinado con otros cítricos para la elaboración de mousses y helados. Además, el hecho de que combine muy bien con el chocolate hace que recetas de postres tradicionales adquieran un nuevo protagonismo. Su puré, que se puede adquirir congelado en algunos supermercados, sirve como acompañamiento o ingrediente en numerosos platos. Los filetes rellenos con queso de cabra y compota de bergamota, los bombones de dos chocolates, almendras y bergamota o la tarta de castañas y chocolate con esencia de bergamota son las elaboraciones más habituales.

 En Turquía, la palabra bergamota significa «pera del rey». Procedente de la India o de China, sus orígenes son poco precisos.

 

Quimiotipo / composición

  • Monoterpeno limoneno (25-53%)
  • Linalol (2-20%),
  • Acetato de linalilo (15-40%),
  • γ-terpineno ( 6 – 10)
  • β-pineno ( 5,5 – 9,5)
  • Además de pigmentos, ceras, cumarinas, psoralenos y bergamottina (en la fracción seca)

 

Domingo, 08 Noviembre 2020 21:42

Fennel

El hinojo (Foeniculum vulgare) es una de las hierbas que nos acompaña en nuestros paseos por la naturaleza. En nuestra zona es muy usado tanto en cocina como en remedios naturales, pues sus semillas siempre se han asociado a temas digestivos.

Es común su aparición en las orillas de los caminos y en los ribazos entre campos, y nunca me puedo resistir a coger un trocito de ramita e ir chupando su dulce gusto, que recuerda al anís. También suelo usar mucho las semillas en infusión, e incluso alguna vez he usado el bulbo, como una cebolla con un sabor muy peculiar. Y por ahí estaba, como una hierba silvestre más.

Pero me reencuentro con el en una visita que hicimos hace poco a un viñedo (www.CellerMinifundi.com). Juan Cascant, su propietario, nos explicaba como “habla” con las vides, y como se dio cuenta que entre las parras crecían brotes de hinojo. Decidió investigar un poco más y vio que gracias a él la capa de pruina que recubre uva se llena de las moléculas aromáticas que desprende esta hierba.  

Cuando huelo el aceite esencial me recuerda a las bebidas anisadas, y ese recuerdo me transporta a los días de fiesta mayor en mi pueblo. Decidí investigar más sobre este aceite esencial.

Así pues, el hinojo es una planta herbácea, bianual, con tallos que llegan a los 2m de altura. Se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo, ​ aunque es nativa de la zona meridional de Europa, en especial la costa del mar Mediterráneo, donde crece en estado silvestre. Es una hierba perenne y sumamente aromática, cultivada para su empleo en gastronomía.

Las hojas, de color verde intenso, son largas y delgadas, acabando en segmentos con forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. La inflorescencia tiene forma de umbela de pedúnculos largos y las flores están organizadas en umbelulas terminales de diez a cuarenta florecillas, enteramente amarillas doradas.

El Hinojo reaviva la pasión por la vida, alienta el alma a responsabilizarse de las decisiones tomadas. Enseña que la vida no es demasiado grande como para manejarla. 

Nos anima a vivir en integridad con nosotros mismos a pesar de los juicios de los demás y nos ayuda a restablecer una fuerte conexión con el cuerpo y el Yo, cuando ha habido debilidad o separación (por trauma o abuso de drogas). 

Históricamente se ha cultivado por sus propiedades, teniendo constancia que ya Carlomagno ordenó su cultivo. En algunos restaurantes de la India al finalizar la comida es habitual servir semillas de hinojo envueltas en azúcar con el fin de facilitar la digestión. En la Edad Media se usaban las semillas para alejar los malos espíritus y se colgaba en las puertas de casa el día de San Juan.

El aceite esencial se extrae de la destilación por arrastre de agua de las semillas.

Composición Bioquímica

  • Alfa y Beta Pineno
  • alfa-Felandreno
  • Limoneno
  • Estragol
  • Cis y Trans Acetol
  • Fenchona
  • Anisaldehido

 

 

Domingo, 01 Noviembre 2020 08:57

Cardamom

En mi época de afición al te, visitaba una tienda en Gandia en la que tenían un montón de variedades, incluso me animaban a experimentar con ellas haciendo mezclas. En esa época conocí las semillas de cardamomo, y desde entonces siempre tengo en casa. Las añado al te, al café, a infusiones de hierbas que hago,… incluso a muchos guisos.

La dueña de la tienda me contó que los ingleses, cuando tenían a la India como colonia, uno de los productos estrella que de allí obtenían era esta especia, que también era una de las que viajaba por medio mundo con la ruta de la seda. A mi estas historias me pierden, y me hacen caer en la tentación de la compra.

Ahora me vuelvo a encontrar con esta semilla, a través de su aceite esencial.

Cuando lo huelo, directamente me voy a esa selva húmeda, llena de aromas frutales. Su olor permanece en mi nariz mucho rato, y no me deja volver aquí, manteniendo mi paseo por encima de la fresca hierba recién cortada. Me quedo.

Esta planta te ayuda a recuperar la objetividad  y el autocontrol. Si frecuentemente te sientes frustrado o enojado con otras personas, y este enojo se te sube a la cabeza volviéndote temperamental , no dudes en recurrir al  Cardamomo. Quizá por esto gusta tanto al carácter de los ingleses. 

El Cardamomo te "exige" que dejes de culpar a los demás y que asumas la responsabilidad por tus sentimientos. Te aporta equilibrio, claridad mental y objetividad, y sentirás más paz y tranquilidad. 

 

El cardamomo, o Elettaria cardamomum, exportado desde hace miles de años desde las selvas tropicales de la India, es una planta con un aire muy exótico. El olor de sus semillas recuerda al eucalipto, y en un principio su valor se debía al aceite esencial que producen, muy apreciado por los fabricantes de perfumes.

Es una planta perenne, delicada, originaria de la India, con tallos altos, parecidos al cañaveral. Tiene unas delicadas flores blancas que producen unas pequeñas cápsulas verdes donde se alojan las semillas.

Existen diversas variedades de Cardamomo, pero sólo las semillas de la especie Elettaria cardamomum originaria poseen el aroma y el sabor característicos, en tanto que las otras huelen más bien a alcanfor.

Las semillas tienen aplicaciones culinarias y medicinales, son un ingrediente habitual en las conservas, los platos de curry y los postres de la cocina india, usándose también en  las conservas, los artículos de repostería, el vino especiado y las compotas de frutas. Se utilizan en la elaboración de panes y otros artículos de repostería en el Norte de Europa, mientras que en Oriente Medio los aficionados al café añaden unas semillas de cardamomo, lo que le da un aporte extra de sabor y fuerza.

El aceite esencial que se obtiene por arrastre de vapor o hidrodestilación, tiene altas concetraciones de terpenilo y de eucaliptol, por eso se utiliza en lociones y ungüentos. También es un estimulante con un fuerte aroma que se cree que energiza los sentidos cuando se aplica en aromaterapia. Se utiliza tanto en perfumerías masculinas como femeninas como una fragancia base o potenciador de fragancias. El aceite de cardamomo se utiliza en formulaciones como colutorios, productos de masaje y formulaciones para el cuidado de la piel.

Composición Bioquímica:

  • acetato de alfa-terpinilo 35%
  • eucaliptol 32%
  • Linolil antralinato 10%
  • Linalol 8%
  • Beta-felandreno 3%
  • Beta-pineno 1%

 

Sábado, 24 Octubre 2020 20:11

Ocotea

No se si en algún otro articulo he comentado que durante una época de mi vida fui carpintero. Mi abuelo, con los conocimientos (y el dinero) que trajo de París después de estar unos años allí como inmigrante, fundó una carpintería por la que pasamos todos sus nietos. Algunas veces nos tocaba lidiar con la restauración o el arreglo de alguna puerta antigua, y al pasar por las máquinas esa madera antigua cargada de resina nos llenaba de aromas el taller.

De alguna manera, al oler la ocotea, me ha llevado a esos días.

Pero no me quedo en ellos, y sigo oliendo profundamente. Mi nariz se despeja y su aroma entra profundamente en mi (me ha conectado con esa época de mi juventud). Aparecen también unos bollitos de canela deliciosos. Para mi que la ocotea te abre el camino para que llegues a espacios (tuyos) muy profundos. Te despeja el camino.

 

Su aroma cálido y picante es mentalmente relajante. Tiene un aroma complejo, que puede aumentar la sensación de saciedad; además es relacionado con la especie de la canela, pero tiene un aroma que es diferente de cualquier canela común. El aceite esencial de Ocotea ha sido honrado como aceite espiritual por muchos años. Es conocido para limpiar o purificar el espíritu. Y hoy todavía se usa en rituales de purificación en el Amazonas.

El aceite natural de Ocotea se extrae del tallo y hojas del árbol Ocotea Quixos en Ecuador, y está relacionado con la canela. Este aceite esencial tiene un aroma que es diferente a cualquier canela común. También conocido como ”falsa canela” por su fragancia y sabor, se puede utilizar como condimento o especia en muchas recetas.

Cada dos años el árbol de ocotea produce flores grandes conocidas como “ishpingo” o “flor canela”.

Las especias y condimentos son un mundo de nunca acabar, y cada lugar tiene su propia variedad, que en otros lugares no se conoce o no se considera como tal. Ese es el caso del Ishpingo, que es propio de la Amazonía ecuatoriana y peruana.

El Ishpingo es una laurácea, es decir, pariente de la canela y del laurel. A diferencia de la canela verdadera, oriunda de Sri Lanka, de esta canela amazónica no se utiliza la corteza, sino las hojas y el cáliz de los frutos, conocido comúnmente como sombrero.

El Inca Atahualpa fue quien dio a conocer la canela amazónica a los españoles, como producto proveniente del Oriente. En 1539 una expedición española que buscaba El Dorado saliendo de Quito llegó al río Pastaza en Ecuador, y con esa obsesión de poner marcas poéticas de la época, llamó a la región el País de la Canela, por los numerosos árboles de Ishpingo que había. Se dedicaron a intentar explotar la canela que había, pero realmente no sabían lo que estaban haciendo y la explotación fue un fracaso por que la canela se hizo babosa, descomponiéndose por no estar bien seca.

El monopolio de la canela siguió firmemente en manos portuguesas. Este «país de la Canela» que no prosperó se hallaba en tierras de los indios Quijos, y por eso el nombre taxonómico de la canela amazónica es Ocotea quixos.

Composición Bioquímica

  • methyl cinnamate
  • trans-Cinnamaldehyde
  • 1-8 cineole + limonene
  • p-cymene
  • cinnamyl acetate
  • sabinene
  • geranial
  • β-caryophyllene
  • humulene
  • eremofilene

Lunes, 12 Octubre 2020 07:12

Peppermint

La menta (mentha x Piperita) es uno de los primeros aceites esenciales que comencé a usar. Llegó a mi vida hace casi 30 años y nunca ha faltado en mi casa, aunque tengo que decir que cuando conocí el de Young Living entendí por qué los aceites de esta marca son tan buenos. Es que no parecía la misma planta. Abres un bote de nuestra marca y te impacta la profundidad de su aroma. El mentol inunda tus senos y te empuja a levantarte, te abre las puertas de la ventana, te despeja, te activa. Es un soplo de aire fresco que hace que desaparezcan los nubarrones.

En casa usamos el AE de Young Living para todo: desde convertir el agua en un delicioso refresco con un par de gotas de menta, hasta para hacer un spray refrescante para la piel (por ejemplo, con 10 gotas de Hierbabuena y 5 de Menta). Nunca me falta.

 

Tampoco falta esta planta en mi jardín, aunque en el momento de hacer estas fotos (octubre) ya estaba preparándose para hibernar.

 

La menta infunde vigor en el cuerpo, la mente y el espiritu, y nos recuerda que podemos ser felices en la vida, y no controlados por el miedo. Nos eleva por encima de las dificultades emocionales y nos da un momento de alivio. Es como si nos deslizaramos por la vida, patinando sobre un lago helado. Nos ayuda a aceptar que el dolor emocional puede ser nuestro maestro, con lo que podemos conseguir fuerza para enfrentarnos a nuestra realidad.  

La menta es un híbrido estéril obtenido del cruce de la menta acuática (Mentha aquatica) y la hierbabuena (Mentha spicata). Por su riqueza en componentes aromáticos se cultiva artificialmente desde el siglo XVII, cuando por primera vez se obtuvo de manera controlada en Inglaterra.

Es una planta vivaz, con tallos muy ramificados, de entre 30 y 70 cm de altura de sección cuadrangular, que nace de un rizoma subterráneo del que brota un extenso sistema radicular. Las hojas tienen entre 4 y 9 cm de largo y 2 y 4 cm de ancho, con el haz de color verde oscuro finamente nervado de rojo en un patrón pinnado. Tanto hojas como tallos suelen ser ligeramente vellosos.

Los tallos florales en los que desde comienzos del verano aparecen inflorescencias terminales en forma de espiga, pequeñas, de hasta 8 mm.

Dada su esterilidad, se reproduce casi exclusivamente por propagación vegetativa a partir de rizomas subterráneos, de forma muy invasiva por lo que se ha naturalizado con facilidad, y hoy es posible encontrarla en zonas templadas de ambos hemisferios, en áreas de cultivos abandonados, plantas desechadas o por la propagación espontánea de los rizomas.

Para su uso en gastronomía, cosmética o como planta medicinal se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas, que se recolectan apenas los capullos comienzan a abrirse. A veces se practica una segunda recolección a comienzos del otoño, sobre todo en las explotaciones comerciales. La planta se corta a ras del suelo, y las hojas y flores se separan del tallo rápidamente, para evitar la dispersión de los principios activos.

Pueden utilizarse directamente o secarse para su mejor conservación, lo que se hace en sitio fresco y ventilado, dejando que el flujo de aire extraiga la humedad. Si se utilizan para la destilación de los principios activos debe evitarse el secado completo, que deja quebradizo y frágil el material, limitando el período a uno o dos días. Para gastronomía no es infrecuente la congelación de las hojas frescas.

En nuestra zona se ha utilizado tradicionalmente en infusiones digestivas, para aderezar guisos, para preparar bebidas refrescantes,…

Principios activos

  • Aceite esencial: mentol, neomentol, isomentol, neoisomentol, piperitoles, piperitenol, isopiperitenol.
  • Monoterpenonas: mentona (20 30%), isomentona, neomentona, neoisomentona, piperitona, piperitonona, isopiperitonona, pulegona.
  • Alcoholes no terpénicos
  • Flavonoides con aglicones lipofílicos, o metilados: diosmósido, diosmetósido, eriocitrósido, luteolol 7 rutósido, hesperidósido. Resina.
  • Ácidos fenil carboxílicos: rosmarínico, clorogénico y caféico.
  • Triterpenos: ácidos ursólico y oleanólico

Domingo, 11 Octubre 2020 09:01

Wintergreen

ACTUALIZACION ENERO 2025

En una visita a mi vivero de confianza, Naturae, Jaume y Patri que saben de mi afición por las plantas aromáticas, me han ofrecido una pequeña maceta con la gaulteria procumbens. Voy a cuidarla pues está un poco maltrecha, a ver si consigo que florezca el próximo invierno. 

 

 

El wintergreen o gaulteria (Gaulteria procumbens) es una planta natural de México y el norte de los Estados Unidos donde crece en lugares arenosos y húmedos o pantanosos.

Es un arbusto con raíz horizontal. Los tallos ascienden desde el rizoma. Las hojas de color verde son pecioladas, alternas, brillantes, ovales o lanceoladas y dentadas por sus bordes. Produce flores de color blanco.

El fruto es una cápsula con numerosas semillas en su interior y está envuelto por el cáliz que es carnoso dando el aspecto de una baya comestible de color rojo brillante de 6-9 mm de diámetro. Como planta medicinal, los chamanes amerindios utilizan desde hace mucho tiempo sus hojas frescas o secas, para los dolores articulares, los reumatismos y hacer bajar la fiebre. También, su aceite esencial se utilizó en pomadas y linimentos. ​

El aceite de gaulteria o aceite de Wintergreen es un líquido fluido amarillo o rosado pálido muy aromático, con un olor dulce leñoso.

Su principal componente, el salicilato de metilo, da a este tipo de plantas un olor distintivo. Además, se nota en todas las mezclas que lo llevan (por ejemplo, Panaway o Cool Azul). La primera impresión cuando lo olí es el de “aceite de máquinas”. Mi madre durante una temporada ejercía en casa la economía sumergida, tricotando piezas punto a máquina. Cada noche, cuando la limpiaba, ponía unas gotas de aceite para evitar la corrosión y que estuviera preparada para la mañana siguiente. Ese olor de mi infancia es con el que conecto cada vez que entran las moléculas de Wintergreen en mi nariz. También noto ese olor en el aceite que uso para mi maquinilla de afeitar.

Uso Wintergreen cuando en mi mesa, en mi mente, se acumulan diferentes proyectos, temas diversos. Hago grandes y profundas respiraciones y esta esencia hace que coja una línea de trabajo y me pongo a ella hasta que la resuelvo. Me alinea con mi propósito.

El aceite esencial de Wintergreen se obtiene por destilación al vapor de las hojas de la planta después de la maceración en agua caliente. Las hojas contienen monotropitósido o gaulterina que por hidrólisis libera salicilato de metilo (que es un fenol). Este fenol, el principal constituyente químico del aceite, no está presente en la planta hasta formarse por la acción enzimática a partir de un glicósido dentro de las hojas, ya que se maceran en agua caliente.​

 

El aceite de Wintergreen se utiliza tópicamente (diluido) o en aromaterapia como un remedio popular para los músculos y dolor en las articulaciones o cuidado del cabello… El salicilato líquido se disuelve en el tejido y también en los capilares, por lo que el uso excesivo es tan arriesgado como el uso excesivo de la aspirina. Ayuda a relajar los músculos.

El Wintergreen también se utiliza en algunas aplicaciones de perfumería y como saborizante para pastas de dientes, goma de mascar y las bebidas no alcohólicas, confitería, en enjuagues bucales y aromas de menta.

Una aplicación sorprendente es la eliminación de óxido y desengrase de maquinaria. El Wintergreen es particularmente eficaz para eliminar la corrosión por el agua de mar. Seguramente por esto se usa en los aceites para cuidar las maquinas.

Componentes bioquimicos:

  • salicilato de metilo (aprox. 98%)
  • a-pineno
  • mirceno
  • delta-3-careno
  • limoneno
  • 3,7-guaiadiene
  • delta-cadineno

 

Página 4 de 5